Castraciones y penas de muerte: dónde surgieron las primeras leyes ambientales

En los extensos terrenos reales de Inglaterra estaba prohibido cazar, sembrar o talar árboles. Aquellos que lo hicieran podrían percibir severas sanciones, desde multas económicas hasta el riesgo de perder la vida. La Carta del Bosque promulgada en 1217 es, según los historiadores, el primer ejemplo de una ley medioambiental

Compartir
Compartir articulo
La Carta del Bosque se promulgó en 1217 en Inglaterra
La Carta del Bosque se promulgó en 1217 en Inglaterra

En el siglo XII, quienes se atrevieran a cazar en los extensos y frondosos campos del rey de Inglaterra podrían ser penados con severos castigos. Lo que en la actualidad equivaldría a rigurosas condenas de prisión, en tiempos ancestrales suponía riesgo de muerte. O la ceguera o la castración, o ambas penalidades en simultáneo. Eran los principios de época, los albores de las leyes ambientales, conductas de punición previas a las preocupaciones por el cambio climático o el calentamiento global.

"Los dueños de las tierras no podían sembrar, talar árboles ni realizar ninguna actividad a menos que contaran con el permiso del monarca". David Cross, profesor especializado en historia medieval y legislación de bosques de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, argumentó las formas imperantes en los comienzos de la civilización.

La Carta del Bosque se reeditó en 1225
La Carta del Bosque se reeditó en 1225

El bosque real representaba un tercio del territorio de Inglaterra: estaba conformado por áreas de 19 condados. Su expansión, predominante, era comúnmente vulnerada por nobles y plebeyos. La nobleza, en caso de sanción, recibía penalidades más benévolas: su intervención en los territorios de la realeza merecía multas extremadamente elevadas, pero no mutilaciones ni amenaza de muerte que sí padecían los plebeyos si desafiaban los límites de los terrenos reales.

A efectos del deterioro en las relaciones de la realeza y la nobleza, el rey Juan I de Inglaterra promulgó la Carta Magna –"la carta de las libertades"– en 1215 en pos de garantizar los derechos feudales de la aristocracia frente al poder del rey. Dos años después, sancionó la Carta del Bosque con el propósito de regular las vastas extensiones de campo que le pertenecían a la corona.

El documento toleraba la pérdida de la vida u órganos del cuerpo humano por matar animales en los bosques y operaba sobre los derechos comunales del ecosistema. Para aquella época, los bosques eran portadores de riqueza: la madera era material de servicio para la construcción, la luz, el calor, el calzado. La regulación establecía por primera vez la responsabilidad compartida. La disposición excluía a los bosques de la jurisdicción real.

La realeza cedió la jurisdicción de los bosques por consejo del gobierno de Enrique III
La realeza cedió la jurisdicción de los bosques por consejo del gobierno de Enrique III

"La propuesta fue una especie de promesa electoral que tenía el objetivo de asegurar el reinado del pequeño Enrique III (quien asumió el trono a los 9 años tras la muerte de su padre) en medio de una turbulenta época de guerra civil", explicó Cross en diálogo con la cadena británica BBC. Agregó que no era el único síntoma de inestabilidad política de la época: "La Carta del Bosque también tenía el propósito de convencer a los terratenientes de que no se unieran a los franceses ante la amenaza de una invasión".

La semilla de la regulación medioambiental se originó en 1217, cuando el gobierno de Enrique III limitó su jurisdicción en el ejercicio de poder sobre los bosques reales. Christian Liddy, profesor de historia medieval de la Universidad de City, en Reino Unido, interpretó que "la decisión de limitar el poder del rey, de delimitar el terreno, establecer fronteras y demarcar qué es del rey y qué no, se convirtió en un símbolo del compromiso de que el rey gobernaría para el bien común".

Nick Robinson, de la Universidad de Pace, en Nueva York, Estados Unidos, dice que el documento promulgado en el siglo XIII es el primero de su tipo y el germen de los tratados ambientalistas. "Establece la relación entre los seres humanos y la naturaleza de una forma muy clara y establece el concepto de responsabilidad compartida. Es un claro ejemplo de una ley medioambiental", concluyó.

LEA MÁS:

Programas de conservación: 7 especies autóctonas que se encuentran amenazadas en Argentina

Un caballito de mar y un hisopo: la triste foto que revela la contaminación en los océanos

"El nuevo verde": cómo 12 mil toneladas de cáscara de naranja reconstruyeron un paisaje tropical

Últimas Noticias

La Cámpora ya estrenó su nuevo esquema con un mensaje al interior del oficialismo: “Nuestras banderas son Cristina 2023”

Es un plan de expansión. La marcha del 24 de marzo sirvió para presentar ante la militancia la designación de la legisladora porteña, Lucía Cámpora, como nueva Secretaria General de la organización. La metamorfosis generacional con el pedido de CFK 2023
La Cámpora ya estrenó su nuevo esquema con un mensaje al interior del oficialismo: “Nuestras banderas son Cristina 2023”

Qué siente por Tinelli, sus amores díscolos, su curiosa manía con los números y otras 30 respuestas de Marcela Feudale

En Complete 33, la locutora y panelista de LAM comparte con los lectores definiciones, reflexiones y curiosidades
Qué siente por Tinelli, sus amores díscolos, su curiosa manía con los números y otras 30 respuestas de Marcela Feudale

Señal sombría a la Justicia y desgaste presidencial: el oficialismo usó hasta el 24 de Marzo en sus batallas

La interna acompaña a Alberto Fernández en el exterior. Esta vez, lo desgasta en la antesala de la Cumbre Iberoamericana y a la espera de la bilateral con Biden. El Gobierno apuntó a la Justicia y los medios, en sintonía con el kirchnerismo. Pero no amortiguó los nuevos embates
Señal sombría a la Justicia y desgaste presidencial: el oficialismo usó hasta el 24 de Marzo en sus batallas

Piel post verano: cuáles son los mejores tratamientos para una puesta a punto al comenzar el otoño

La ola de calor finalmente pasó y llega el momento ideal para recuperar la piel luego de la exposición a factores externos que la agredieron durante los últimos meses. Qué tratamientos recomiendan los especialistas
Piel post verano: cuáles son los mejores tratamientos para una puesta a punto al comenzar el otoño

“Punki”, de Juarma, narrar la violencia con ternura

El segundo trabajo de ficción del autor español, la continuación de su hexalogía ambientada en Villa de la Fuente
“Punki”, de Juarma, narrar la violencia con ternura
MÁS NOTICIAS