
El Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, avanza en el diseño del mecanismo de compensación para aquellas cadenas de valor que transforman la proteína vegetal en carne y leche, como la aviar, porcina, engorde a corral y lechería, y que deben enfrentar el impacto en los costos del aumento del precio de la soja, a partir de la puesta en marcha del nuevo tipo de cambio diferencial.
Al respecto, ayer el funcionario mantuvo un encuentro por la tarde con representantes de cámaras de productores porcinos, avícolas y bovinos, y con cámaras de extrusores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe con el objetivo de trabajar en medidas de abastecimiento de subproductos de la soja en el marco del “Programa de Incremento Exportador 2″, más conocido como dólar soja.
“Con el Programa de Incremento Exportador 2 asumimos el compromiso de proteger y compensar a los productores de las cadenas alimenticias que utilicen insumos derivados de la soja, a través de una compensación a los exclusores y alimentos balanceados para garantizar el normal abastecimiento a valores previos al 28 de noviembre”, dijo el titular de la Secretaría de Agricultura.
Según comentaron fuentes oficiales a este medio, el mecanismo que se está analizando con todas las partes involucradas en la cuestión es compensar durante el mes de diciembre la compra de unas 120 mil toneladas de soja para empresas de extrusado de soja que elaboran expeller. Pero ayer, desde el sector privado pidieron que se eleve ese número a 150 mil toneladas y que la medida tenga una vigencia de 90 días. Los funcionarios tomaron nota de la propuesta, y quedaron en dar una respuesta inmediata.
“Si bien la propuesta fue bien recibida, continuamos trabajando para perfeccionarla ante algunos requerimientos y cambios solicitados”, señaló Juan José Bahillo, quien confirmó que se conformará una Mesa integrada por las cadenas de la soja y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura para tomar medidas tendientes a evitar faltantes o subas de precios injustificadas de los subproductos de la oleaginosa.

Ayer asistieron a la Secretaría de Agricultura para participar de la reunión por el tema de las compensaciones, Pablo Sánchez, Marcelo Conde, Facundo Ferrari y Juan Carlos Giaconne, presidentes de las cámaras de extrusores de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, respectivamente; Gustavo Perlo (Alimento Santa Rosa); Alfredo Ricca (Valor Agregado); Ramiro Álvarez (América Pampa); Adolfo Franke (FDPPA); Elizabeth da Silva (CAPEMPPOR); Javier Prida (CAPIA); Roberto Domenech (CEPA); y Fernando Storni (Cámara de Feedloteros).
Economías regionales
A todo esto, ayer el Secretario de agricultura, acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezaron una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario, donde según de informó de manera oficial, se analizaron los resultados del Programa de Incremento Exportador, del cual se desprende el Programa de Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz; la ley de semillas y fitogenéticas; el crecimiento de la industria del cáñamo y cannabis en nuestro país; la emergencia agropecuaria; y la próxima implementación del sistema de troceo de carne vacuna para la comercialización interna.
En relación a las economías regionales, el ministro Sergio Massa volvió a prometer un tipo de cambio diferencial y cambios en las retenciones a principios del año próximo. Y además sostuvo: “Estamos cumpliendo en el cierre del 2022 los objetivos de acumulación de reservas, metas de crecimiento económico y de orden fiscal como instrumento de ordenamiento de las variables económicas. Para el 2023 nuestros primeros grandes objetivos están centrados en la reducción de la inflación, sostener e incrementar los niveles de crecimiento programados y proyectados en el Presupuesto, y en tratar de capitalizar los programas que nos permiten desarrollar competitividad exportadora desde el punto de vista económico”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
