Fuerte reclamo de una empresaria pyme en IDEA: “Quiero advertir el riesgo de un Estado ausente”

La industrial autopartista Carolina Castro, quien fue funcionaria del gobierno de Macri y candidata a diputada nacional, envió un duro mensaje al gobierno de Javier Milei. Contrapunto con Nicolás Braun, de La Anónima

Guardar
La autopartista Carolina Castro dio
La autopartista Carolina Castro dio la nota en IDEA, con su reclamo por pedir más presencia del Estado (Christian Heit)

Mar del Plata.- En un contexto donde la visión mayoritaria de los empresarios aplaude la decisión del Gobierno de reducir el peso del Estado en las regulaciones de la actividad privada, la autopartista Carolina Castro, ex funcionaria y ex candidata a diputada nacional, volvió a dar la nota. Como parte de un panel sobre La Mirada de los que invierten en la Argentina en el 60° Coloquio de IDEA, la dueña de Industrias Guidi y directiva de la UIA fue contundente a la hora de referirse a la política del gobierno de Javier Milei: “Argentina está yendo hacia un nuevo péndulo. Quiero advertir sobre el riesgo de un Estado ausente”.

La industrial, conocida por su vehemencia a la hora de plantear sus ideas y por haber sido la primera mujer en ser miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, señaló, ante un auditorio lleno de empresarios, que el “rol del Estado va mucho más allá de garantizar la estabilidad macroeconómica. Es un punto de partida, pero no el punto de llegada”. Y agregó: “El objetivo final tiene que ser la generación de trabajo, de crecimiento y de inclusión”.

Fue la única empresaria, de todos los que expusieron en los paneles durante este coloquio, que expresó una voz disidente a lo que se viene escuchando en el mundo privado en los últimos días. Y, casualidad o no, lo hizo justo antes de que hablara, ante el mismo auditorio, el presidente Javier Milei, quien expone en estos momentos en el evento.

Castro mostró así su visión más industrialista, que comparten muchos de sus colegas en la UIA, y que plantea el temor de que la falta de política industrial derive en una fuerte afectación a muchos sectores, especialmente los más sensibles, con lo que ello implicaría en materia de actividad y empleo. Porque lo que sostienen en la central fabril es que más allá de la estabilidad de las variables macroeconómicas, que todos festejan, para poder competir frente a la apertura de la economía, se requiere poner a las industrias nacionales en igualdad de condiciones.

Nicolás Braun, de La Anónima;
Nicolás Braun, de La Anónima; Carolina Castro, de Industrias Guido; y Roberto Murchison, del grupo homónimo (Christian Heit)

Castro hizo referencia al reciente informe dado a conocer la semana pasada por la UIA. El documento mostró que de 14 indicadores que miden cómo se posiciona la Argentina en cada uno de los temas que hacen a la competividad, tiene 10 en rojo. “Cuando uno mira los desafíos que tiene la Argentina hacia adelante para lograr que esos rojos se conviertan en verde, eso requiere hacer cosas. Y las tiene que hacer el Estado”, manifestó la autopartista. Y remató: “Hay una agenda que va mucho más allá de la estabilización macroeconómica y la simplificación”.

La visión supermercadista

La ex subsecretaria Pyme del gobierno de Mauricio Macri y segunda candidata a diputada detrás de Florencio Randazzo, de Vamos con vos compartió el panel junto a Nicolás Braun, de los supermercados La Anónima, y Roberto Murchison, del grupo que lleva su nombre y quien ofició de moderador.

A diferencia de Castro, la visión de los otros dos empresarios estuvo más alineada con la de la mayoría del empresariado de IDEA. Braun relató el cambio que registró el sector entre el 2023 y este año, cuando se pasó de tener faltantes de mercadería a los sobrestocks actuales y repasó las duras cifras del consumo masivo dadas a conocer esta semana por la consultora Scentia (-22%). Pero aún así, se mostró optimista.

“Comparar este año con el 2023 no es lo mejor -se está comparando contra un año donde el consumo explotó por el plan platita y la expectativa devaluatoria- y si bien los números actuales están también por debajo de un año promedio de consumo, en la medición mensual desestacionalizada se empieza a notar una mejoría”, indicó Braun.

Explicó el dueño de La Anónima que el piso de consumo fue en marzo-abril y que los datos de septiembre muestran un crecimiento de 10% respecto de ese piso. Además, valoró la “plena libertad” que les dio el Gobierno actual y la competencia que promueve el equipo económico para lograr una baja de los precios. “Eso lo veo como algo muy bueno”, señaló el supermercadista.

Braun también aplaudió la convicción oficial por sostener la meta de déficit cero porque, de esa manera y con un Estado que le dé espacio al privado, “van a aparecer oportunidades en la Argentina, en la minería, la energía, el campo, que todavía tiene la pata del Estado sobre la cabeza”, dijo, en referencia a la vigencia de las retenciones.

Guardar

Últimas Noticias

La inflación mayorista fue de 0,8% en diciembre, el valor más bajo en casi 5 años

Hay que remontarse a mayo de 2020 para encontrar un valor menor. Cuáles fueron los productos que más subieron y cuáles bajaron de precio

La inflación mayorista fue de

Los datos finales de la motosierra: en qué áreas del Estado se enfocaron los recortes fiscales de Milei en 2024

El Gobierno finalizó el año pasado con el primer superávit fiscal desde 2010 y el mayor saldo positivo en 16 años. El ajuste fiscal realizado fue el más grande para un solo año en por lo menos tres décadas

Los datos finales de la

El BCRA compró más de USD 600 millones en el mercado a lo largo de la semana

La autoridad monetaria absorbió este viernes USD 86 millones por su intervención cambiaria. En lo que va de enero las compras de contado superan los USD 1.500 millones. Las reservas cayeron a USD 30.515 millones

El BCRA compró más de

Desde que asumió Milei cayó la deuda pública consolidada mientras se mantuvo el superávit

En 13 meses la deuda pública bruta creció USD 41.000 millones, pero a la vez el stock de pasivos remunerados del BCRA se redujo en USD 58.000 millones. El ministro Caputo informó que en 2024 hubo un superávit primario de 1,8% del PIB

Desde que asumió Milei cayó

La Argentina registró el año pasado su primer superávit fiscal desde 2010

El resultado fiscal positivo fue equivalente a 0,3 puntos del PBI después del pago de intereses. Javier Milei consiguió en su primer año de mandato cumplir la promesa de mantener en orden en las cuentas públicas, mientras afirma que el ajuste con la “motosierra” será más profundo durante 2025

La Argentina registró el año