Pymes: en el primer trimestre creció 2% el monto exportado, pero cayó 4,5% el número de empresas que exportan

Un informe detalla también cuáles son los principales destinos de las ventas externas de las pequeñas y medianas empresas del país

Guardar

Nuevo

En volumen, las pymes exportaron 1,9 millones de toneladas en el primer trimestre de 2024
En volumen, las pymes exportaron 1,9 millones de toneladas en el primer trimestre de 2024

Mientras que se derrumba el consumo interno, las exportaciones de las empresas pymes crecieron 2%, alcanzando los USD 2.157 millones en el primer trimestre del año, lo que representa el 12,2% del total exportado, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En volumen, las pymes enviaron 1,9 millones de toneladas al exterior, 1,7% más que el primer trimestre de 2023. Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen, indica un incremento real en las exportaciones de las pymes. Con estos valores, las pymes exportaron, en promedio, en el primer trimestre a USD 1.165 la tonelada.

De las 3.645 empresas que vendieron al exterior en el primer trimestre, 2.608 son pymes, representando el 71,6% del total. No obstante, CAME destacó que en marzo se identificaron 122 pymes exportadoras menos que el año pasado (-4,5%).

Por sector

En el primer trimestre del año, 9 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-88,4%). Por otra parte, el sector con mayor crecimiento fue el de petróleo y combustibles (+80,7%), mientras que, en dólares, el mayor progreso fue el de alimentos sin procesar (+USD 154,4 millones).

Monitor de exportación pyme del primer trimestre de 2024 (CAME)
Monitor de exportación pyme del primer trimestre de 2024 (CAME)

En este sentido, Alfredo González, presidente de CAME, precisó a Infobae que casi 6 de cada 10 pesos exportados por pymes se concentran en Alimentos sin procesar. “Históricamente, entre los meses de diciembre y marzo, se exporta aproximadamente el 64% de la exportación total de la cosecha, por lo que asumo que este hecho en relación a la campaña del año pasado (seca), explica el incremento. El tipo de cambio también influye”, dijo en relación al aumento de ventas al exterior totales del sector.

Asimismo, descartó que el aumento se deba a la caída del consumo interno (-4,5%) ya que “las condiciones para exportar son las mismas excepto por el tipo de cambio que mejoró en esos meses pero ahora eso mismo tampoco es tan beneficioso, ya estamos otra vez cerca del 40% de brecha”.

En tanto, durante el primer trimestre, el sector de Alimentos sin procesar, en el cual las pymes tienen una participación del 57,2% en el total exportado en dólares del rubro, se registraron operaciones por un total de USD 1.233,1 millones, lo que representa un aumento interanual del 14,3%.

Tres de los cuatro sectores que más dólares aportan presentaron bajas en sus ventas al exterior

Respecto a los Alimentos procesados, las pymes representan un 17% del total exportado en dólares del rubro. En los primeros 3 meses del año, las exportaciones sumaron USD 366,3 millones, presentando una caída interanual del 9 por ciento

En importancia le siguieron químicos, con operaciones por USD 160,2 millones, aunque las exportaciones del sector cayeron 13,3% interanual.

Por su parte, Materiales eléctricos y sus manufacturas tuvo exportaciones por USD 100,4 millones, mostrando una baja del 21,3% respecto al mismo período del año pasado. Es decir que tres de los cuatro sectores que más dólares aportan presentaron bajas en sus ventas al exterior.

También, hay que destacar que la división de Manufacturas diversas tuvo operaciones por solo USD 1,4 millones pero mostró un aumento interanual del 19,6%.

Algo similar sucedió con Petróleo y combustibles, sector en el que se registraron operaciones por USD 13,3 millones pero que tuvo una importante suba interanual (+80,7%). “Fue el rubro con mayor crecimiento en el monto total en dólares exportado”, destacó CAME.

Asimismo, el rubro de Telas y textiles presentó una variación interanual positiva del 59,3%, realizando exportaciones por USD 33,7 millones.

Por otra parte, las regiones que más exportaron fueron Buenos Aires y CABA, representando un 59,9% del total de dólares exportados por las pymes de Argentina. En el período enero-marzo, ambos distritos tuvieron ingresos por exportaciones pymes de USD 1.291,4 millones. El rubro más representativo en sus exportaciones fue el de Alimentos sin procesar, habiendo comercializado USD 778,3 millones, es decir, un 60,3% del total exportado por la provincia.

Por destino

El 33,8% (USD 729,6 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios. No obstante, se registró una disminución del 0,9 por ciento.

Exportaciones de pymes por continentes en el primer trimestre de 2024 (CAME)
Exportaciones de pymes por continentes en el primer trimestre de 2024 (CAME)

El segundo continente en relevancia fue Asia (26,9%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales. Las pymes exportaron a la región por un total de USD 580,7 millones. A nivel interanual, se observa un aumento del 7,3% en el total de dólares exportados al continente.

Le siguió Europa, la cual concentró el 21,2% de las ventas pymes al exterior con exportaciones por un total de USD 458,4 millones. En términos interanuales, este número representa una caída del 5,6% en los dólares exportados. Predominaron las ventas del rubro de Alimentos sin procesar que, habiendo comercializado por USD 359,9 millones, representó el 78,5% de las ventas pymes a la región.

Guardar

Nuevo