Inflación: a pesar de una suba mayor a la esperada en alimentos, las consultoras proyectan un 5% para mayo

Tras el 8,8% de abril, un impacto menor de las tarifas de servicios públicos daría paso a un IPC más bajo. Alertan sobre una caída continuada del consumo masivo

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo de una mujer en una carnicería en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Fotografía de archivo de una mujer en una carnicería en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Las consultoras midieron que, en lo que va de mayo, los datos preliminares de precios hacen estimar que la inflación terminará en el orden del 5%, por lo que el índice continuaría la tendencia de desaceleración tras el 8,8% que informó el Indec para abril. En paralelo a esa desinflación, cálculos privados muestran que existe aún una caída sostenida del consumo masivo.

Desde la consultora EcoGo, por ejemplo, proyectaron para el quinto mes del año una inflación por debajo de 5%, según su estudio privado semanal de variación de precios. El informe indicó que en el caso de los alimentos la suba de precios en la tercera semana del mes se ubicó en 1,2 por ciento.

“Con este dato y considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 1%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 5,2% en el mayo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 5,6%”, mencionaron.

“La inflación de mayo se ubicaría así en 4,6% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. A pesar de una proyección levemente mayor a la esperada en alimentos, la estimación para el mes se mantiene producto de aumentos menores a lo previsto en el resto de las categorías”, concluyó EcoGo.

Por su parte, LCG dio a conocer su relevamiento de la tercer semana de mayo para precios de alimentos y bebidas que tuvo un aumento generalizado de precios del orden del 1,8 por ciento. “De esta forma, los precios avanzaron 1,7 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. La suba promedia 1,6% en las últimas 4 semanas y 1,9% punta a punta en el mismo período”, planteó.

“En lo que va del mes acumula un 3% de inflación. Los aumentos semanales reiterados de Bebidas y Lácteos explican el 80% de la suba, que se compensa parcialmente con las continuas caídas del rubro frutas”, detallaron desde la consultora.

“A pesar de una proyección levemente mayor a la esperada en alimentos, la estimación para el mes se mantiene producto de aumentos menores a lo previsto en el resto de las categorías” (EcoGo)

En tanto, Libertad y Progreso midió que en la tercera semana de mayo sus relevamientos dieron como resultado un incremento promedio mensual de 4,9%, lo que prepara el terreno para una inflación mensual, en el quinto mes del año, cercano o incluso menor al 5 por ciento. “Esta baja continúa con características similares a la de los últimos meses donde los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubican por debajo de la variación promedio del índice”, dijo el economista de LyP Lautaro Moschet.

“En misma sintonía, esperamos que la inflación núcleo, la cual excluye a los bienes y servicios regulados o aquellos con comportamiento estacional, se ubique en torno al 3%, lo cual es algo inédito en más de dos años. Otro de los factores a tener en cuenta es que, en mayo los regulados se desaceleraron notablemente, en buena medida por la postergación de los aumentos de electricidad y gas. Así, de un dato mensual de 18% en abril, pasará a cerca de 7% en mayo”, consideró.

Caída de consumo

El consumo masivo, uno de los motores principales que tiene la economía, aún no muestra signos claros de recuperación. Un estudio que hace de manera mensual la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró que en abril el Indicador de Consumo (IC) exhibió retroceso de 4,5% medido en términos interanuales. Configura, así, un número más crítico que el de marzo, que había sido de 3,8 por ciento. El IC acumula en los primeros cuatro meses del año un retroceso de 3,4%, marcando un profundo deterioro en el consumo al inicio del 2024.

Fuente: LCG
Fuente: LCG

El dato mensual podría indicar un cambio de tendencia, ya que reflejó un incremento desestacionalizado de 0,6% frente al mes de marzo. “Si bien la tasa de inflación continúa desacelerándose, el principal rubro que contribuyó al incremento de precios durante el mes de abril fueron las tarifas de servicios públicos como gas y agua. Esto incrementó los gastos en vivienda y disminuyó el ingreso disponible de las familias”, mencionó la CAC.

“La efectivización del cambio en la forma de ajuste de la movilidad jubilatoria en base a la inflación pasada, el bono de $70.000 para los perceptores del haber mínimo y ajustes salariales para los trabajadores formales en relación de dependencia traccionaron una leve recomposición de un ingreso disponible que estaba siendo castigado mes a mes. Recientemente, el gobierno anunció una nueva postergación al ajuste de tarifas y el sendero de desinflación debería continuar, dando un respiro al poder de compra de los hogares”, anticipó la cámara de comercio.

“En mayo los regulados se desaceleraron notablemente, en buena medida por la postergación de los aumentos de electricidad y gas. Así, de un dato mensual de 18% en abril, pasará a cerca de 7% en mayo” (L&P)

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el cuarto mes del año un decrecimiento estimado de 21%, con una contribución negativa del 1,4% al retroceso de 4,5% del IC. Se explica por un ingreso real de los hogares que cayó en términos interanuales, provocando la postergación de consumos no fundamentales para la vida cotidiana.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un incremento estimado del 2,1% interanual en abril, contribuyendo positivamente en un 0,3% a la variación interanual del IC. El aumento se explica por un nivel de patentamientos de automóviles que se mantuvo relativamente estable y un leve abaratamiento del precio de la nafta.

Guardar

Nuevo