La suba del dólar podría haber llegado a su techo gracias a la liquidación del campo

El mercado atribuye el alza del billete al “reacomodamiento” de carteras tras la baja de tasas y los pesos sueltos que dejó la licitación de deuda de la semana pasada. A la vez, la cosecha gruesa sigue liquidando a buen ritmo. Prevén que ese movimiento se acerque a su fin

Guardar

Nuevo

malas medidas, bolsa de comercio, economía, ahorros, poder adquisitivo, crisis (Imagen Ilustrativa Infobae)
malas medidas, bolsa de comercio, economía, ahorros, poder adquisitivo, crisis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Igual que el dólar libre, los dólares financieros operaron hoy nuevamente con fuertes subas, que llevaron el alza acumulada en el mes a 18% para el MEP y 15% para el CCL. La intensidad del movimiento, aun cuando no preocupa en el mercado en términos macroeconómicos, sí genera algo de desconcierto porque tiene origen “local”, según explicaron los analistas. Es decir: son las cotizaciones domésticas las que impulsan al contado con liquidación, mercado impactado por la mayor oferta de divisas de los exportadores, y no al revés como suele ocurrir.

Particularmente en la jornada de hoy, el dólar MEP subió 4,9% (algo menos que ayer cuando el salto fue de 5,8%) hasta alcanzar los $1.228, en tanto que el CCL trepó 4,7% hasta $1.256, otra vez perdiendo algo de fuerza respecto del impulso anotado ayer de casi 6% en el día. De esta manera, la brecha cambiaria para cada una de esas variables aumentó más de 10 puntos porcentuales respecto de cómo inició la semana.

La suba se produce en plena temporada de cosecha gruesa, la cual se empezó a normalizar y ya adquirió un buen ritmo con un avance de 63% según la Bolsa de Comercio de Cereales, lo que además se plasma en el mercado de cambios. A la fecha, el retraso respecto del año pasado es de apenas 7%, lo que además hace presumir que se extenderá algunas semanas el mayor flujo de divisas. Es un factor que contribuirá a descomprimir la presión sobre el billete. O, al menos, debería.

De acuerdo con el análisis de la consultora Outlier, el CCL termina “arrastrado” a pesar de la presión comercial, es decir, la liquidación de los exportadores que ingresan 20% de sus ventas por ese mercado, lo que le pone un techo a la cotización. “No tenemos una respuesta clara de hasta dónde llegará el tipo de cambio, principalmente porque la suba, si bien hubo una reducción en los volúmenes liquidados, se da en un período donde la liquidación de la cosecha gruesa está avanzando a buen ritmo y aún tiene para varias semanas más”, se explicó en el reporte donde se asume que lo que está ocurriendo en el mercado es un rebalanceo de la cartera de los inversores locales producto de la fuerte reducción de los diferenciales de tasas en dólares (por fuerte baja de tasas en pesos), con vistas a un segundo semestre con menos oferta de divisas”, apuntó.

A esa perspectiva se suman, además, otros condimentos que influyen negativamente en el ánimo de los inversores. Por caso, las dudas respecto de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, por un lado, y también la salida sine die del cepo cambiario, factores que alientan a la dolarización de una mayor porción de los portfolios.

Desde el Grupo Cohen, además, destacaron otro dato, relacionado con la estrategia de migración de deuda del Banco Central hacia el Tesoro, lo que dejó pesos sueltos en el camino. Es que el stock de pases registró una caída de $10,9 billones el lunes en que se liquidó la licitación de la semana pasada, lo que representa un 33% del stock total de pases anterior: “Dado que el financiamiento neto de licitación fue de $8,6 billones, el resultado neto de la operación del lunes habría sido una expansión de la base monetaria de aproximadamente $2,5 billones, lo que equivale al 11% de la misma”.

En una línea similar, desde el Grupo IEB advirtieron que sobre el final de la rueda empezó a percibirse un cambio de tendencia lo que podría indicar que el reacomodamiento del mercado estaría llegando a su fin y, con ello, la presión sobre el dólar. “Continúa el mix de la mini tormenta perfecta de desarme de carry (hoy lo vimos en menor medida que ayer), más las dilaciones en el frente legislativo y con poca oferta del campo. También se suman rumores de pago de dividendos que estarían yendo por CCL, lo que explicaría la demanda de dólar. Sin embargo como positivo, sobre el final destacamos que comenzamos a notar mucha demanda de Lecaps de FCI, lo cual podría indicar que el desarme de carry trade está mermando y podríamos estar viendo los últimos niveles de esta escalada de dólar”, afirmaron desde la agencia de Bolsa.

Guardar

Nuevo