El comercio electrónico crece sostenidamente a pesar del contexto económico y genera puestos de trabajo

El éxito de Hot Sale confirmó la tendencia de mejora que se viene dando desde hace algunos años. Cuál es la magnitud del mercado y qué podría potenciarlo

Guardar

Nuevo

Muchos compradores adquieren sus productos online, pero los retiran en puntos de venta físicos
Muchos compradores adquieren sus productos online, pero los retiran en puntos de venta físicos

Justo antes del cambio de gobierno, un informe de Worldpay anticipó que el e-commerce “explotaría” en Argentina, más allá del contexto económico interno. En concreto, el estudio marcó que el mercado local podría duplicar el valor de las transacciones, pasando de USD 19.000 millones en 2022 a USD 41.000 millones en 2026, creciendo con la tasa de crecimiento más rápida entre 40 países a nivel mundial.

Por supuesto, destacan en el sector, un contexto económico de alta inflación, bajo acceso al crédito y pérdida del poder adquisitivo de los salarios está lejos de ser el ideal para las empresas de e-commerce, pero hay algunos números que confirman una tendencia creciente, aún en medio del caos.

Sin ir más lejos, en 2023 se contabilizaron 23.247.989 compradores online, lo que representó un crecimiento de 1,4 millones de personas en comparación al año anterior, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Aún no hay datos sobre los primeros meses de 2024, pero sirve como referencia lo ocurrido en la última semana durante la edición del hot sale. Según la CACE, este año hubo récord de compradores (más de 3 millones) y varias empresas lograron picos de venta inusuales.

En 2023 se contabilizaron 23.247.989 compradores online, lo que representó un crecimiento de 1,4 millones de personas en comparación al año anterior

Una de las firmas asociadas a la entidad registró un incremento del 27% del total de sesiones en el sitio, lo que representó un récord absoluto. En lo que respecta a los números generales, desde la CACE informaron que hubo un crecimiento interanual del 23% en cantidad de pedidos y del 50% en unidades versus el año pasado.

“La facturación total fue de $346.000 millones (300% más en términos nominales que en 2023), hubo 10 millones de unidades y 5,1 millones de órdenes de compra, con un ticket promedio de $67.838″, contó a Infobae Gustavo Sambucetti, director institucional de la entidad.

Un estudio internacional sugiere que Argentina puede duplicar su volumen de comercio online hacia 2026 en comparación con 4 años antes (Freepik)
Un estudio internacional sugiere que Argentina puede duplicar su volumen de comercio online hacia 2026 en comparación con 4 años antes (Freepik)

Pero el crecimiento del comercio electrónico no se limita a los eventos especiales, sino que se sostiene durante todo el año. Incluso en los supermercados se observa un crecimiento de las ventas online, aún dentro de un contexto de fuerte caída del consumo.

Según los últimos datos publicados por el Indec, en febrero último las ventas de los supermercados e hipermercados de todo el país cayeron 11,4% a precios constantes, pero la baja fue condicionada únicamente por las ventas en los salones de ventas.

Las ventas presenciales en supermercados cayeron 11,4% real en febrero respecto de un año antes, y las online se elevaron 4,1 por ciento

En detalle, las ventas presenciales de los supermercados crecieron 274,1% nominal entre febrero de 2023 e igual mes de 2024, en un período en el que la inflación fue de 276,2%, lo que significa que registraron una baja en términos reales.

Las ventas online de los supermercados mantienen una baja proporción sobre el total (Reuters)
Las ventas online de los supermercados mantienen una baja proporción sobre el total (Reuters)

Por el contrario, las ventas por canales online alcanzaron un valor de $34.634 millones y con eso lograron un repunte nominal de 291,5%, un valor 15,3 puntos porcentuales por encima de la inflación de ese período -equivalente a 4,1% en términos reales-, aunque aún mantiene una baja participación en el total.

El presente del e-commerce

Gustavo Sambucetti, de CACE, explicó que el comercio electrónico hoy tiene un peso dentro de las empresas que ya no es marginal, como lo era hace algunos años. Esto, por un lado, refleja una tendencia de crecimiento de largo plazo, pero por el otro, implica un escenario de mayor sensibilidad a los cambios macroeconómicos.

“Ya no estamos ajenos a la situación general. Lo que pasa a nivel macro nos afecta”, contó el referente de CACE. “De todas formas, muchas empresas socias de la Cámara aseguran que cayeron en el general, pero no en el e-commerce. Es decir que pese a la crisis el canal se sostiene”, apuntó.

Ya no estamos ajenos a la situación general. Lo que pasa a nivel macro nos afecta (Sambucetti)

Esa mejoría, según Sambucetti, se ve reflejada en eventos como el Hot Sale que terminó el miércoles pasado.

“Mirando más de arriba y pensando por qué ocurre el éxito del evento en contexto adverso, creo que las empresas aprovecharon el evento para salir a hacer propuestas muy agresivas en términos de precios y de financiación. Se ofrecieron pagos en cuotas, algo que no estaba ocurriendo. Hubo mucha demanda; quizás es el principio de una nueva fase en la que empiezan a volver más las cuotas, con la baja de tasas”, dijo el especialista.

El costo de la logística es uno de los más altos del mundo
El costo de la logística es uno de los más altos del mundo

Damián Di Pace, director de Focus Market y autor del libro “El futuro del comercio que se viene”, destacó que en la Argentina la situación de la venta del comercio electrónico es muy relativa. “Muchas personas hacen una compra online por el precio, pero al ver el beneficio versus el costo logístico de envío, eligen ir a retirarlo de forma física. Los volúmenes crecen en la nube, pero se retiran en la tierra.”, comentó.

“Argentina tiene uno de los costos logísticos versus producto más altos del mundo. El 21% del valor del producto en un camión es costo de logística”, advirtió.

Los volúmenes crecen en la nube, pero se retiran en la tierra (Di Pace)

“Es una situación muy adaptativa a la realidad socioeconómico argentina. El comercio electrónico navega en un mar donde el 40% del ingreso es informal y hay más personas que reciben ingreso que las que reciben salario. Los consumidores intentan reducir el ticket promedio del gasto, en un momento en el que el ingreso pierde poder adquisitivo”, alertó Di Pace.

El impacto en el empleo

La mejora de las ventas online está generando un fuerte efecto expansivo en el mercado laboral. En la edición 2024 del hot sale generó un impulso eventual de la demanda laboral de 36% respecto de igual mes de 2023, según datos de Grupo Gestión, empresa que presta servicios profesionales de búsqueda, selección y gestión de capital humano.

“Eventos como los que vivimos esta semana son un gran ejemplo de las necesidades que habitualmente tienen las organizaciones en materia de demanda laboral eventual, dónde por mayor volumen de trabajo o por contingencias con los colaboradores, necesitan contar con personas entrenadas y preparadas para la resolución de tareas importantes para el desarrollo del negocio”, explicó Fernando Dante Ciarmatori, Gerente de Desarrollo Comercial y Selección de Grupo Gestión.

El empleo creció con fuerza durante los días previos y posteriores al Hot Sale (Shutterstock)
El empleo creció con fuerza durante los días previos y posteriores al Hot Sale (Shutterstock)

Según datos de la compañía, que cuenta con una nómina mensual de más de 18.000 colaboradores en todo el país, las empresas solicitaron más personal para esta campaña que para la misma acción del año pasado.

“Vimos un incremento importante que representó un alza de 36% respecto de mayo de 2023, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como también en distintos distritos del país, como Córdoba, Santa Fe, Salta, Tucumán y Mendoza”, resaltaron desde la empresa.

El puesto para la selección de productos y preparación de productos en almacenes y centros de distribución para su envío es el más demandado

Los perfiles demandados fueron varios, entre los que se destacan operarios de depósito y pickers, una posición que se consolida fuertemente en las plantillas de las empresas que actualmente desarrollan una parte de su actividad en forma online.

De hecho, la posición de “Picker” tuvo una demanda de más de 400 colaboradores en todo el país, destacándose principalmente en Buenos Aires y Santa Fe. Se centra en la selección y preparación de productos en almacenes y centros de distribución para su envío. Los pickers son responsables de localizar los artículos solicitados en los inventarios, recogerlos con precisión y rapidez, y verificar que coincidan con los pedidos de los clientes. Además, pueden participar en tareas adicionales como embalaje, etiquetado y organización de productos

La demanda de empleo se extendió sobre todo el país, con contrataciones que se concretaron en el interior de la provincia de Buenos Aires, como Bahía Blanca y el partido de la Costa, así como en el Norte del país, con Salta y Tucumán como principales referentes de la actividad. También hubo contrataciones en Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Cordoba, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan y San Luis.

“Este tipo de acciones es una inyección importante para el empleo y a partir de estas contrataciones se abren posibilidades laborales para todos los que han participado, porque lograron sumar capacitación laboral y experiencia comprobable, aspectos clave para un próximo trabajo”, contaron en Grupo Gestión.

Guardar

Nuevo