Plazo fijo: el mercado apuesta que esta semana habrá una nueva baja de tasas

El Tesoro colocará deuda en pesos, se espera que haga el llamado en las próximas horas. Los inversores creen que el BCRA acompañará con baja de tasas para ayudarlo. Qué va a pasar con los plazos fijos

Guardar

Nuevo

Los títulos en pesos en el mercado secundario vieron caer sus rendimientos, lo que indica expectativas de una nueva baja de tasas (Reuters)
Los títulos en pesos en el mercado secundario vieron caer sus rendimientos, lo que indica expectativas de una nueva baja de tasas (Reuters)

Esta semana el Tesoro nacional deberá salir a colocar deuda en pesos y la experiencia reciente hace que los operadores del mercado esperen un recorte de tasas del Banco Central (BCRA) para mejorar los resultados de la licitación. En consecuencia, el mercado de títulos en pesos poco menos que da por hecho una baja de tasas este jueves que afectará a los depósitos a plazo fijo. Si el recorte de rendimientos se concreta, los ahorristas tendrán solo unas pocas horas para colocar a 30 días a tasas del orden del 40 por ciento.

Esta semana el ministro de Economía. Luis Caputo, enfrenta vencimientos de deuda en pesos en torno a los $2,5 billones. El objetivo del Tesoro es colocar deuda al menos por el mismo monto o, incluso, superarlo de manera tal de refinanciar ese stock. Una de las estrategias que viene siguiendo el Gobierno, en colaboración con el BCRA, es una serie de bajas a la tasa de referencia que al reducir el rendimiento de los pases pasivos que emite la autoridad monetaria empuja a bancos y otros inversores a tomar los títulos que ofrece el Ejecutivo en busca de mejores rendimientos.

La estrategia se repitió tres veces en el último mes y el mercado cree haberle sacado la ficha al método de Caputo y su banquero central, Santiago Bausili. Es por eso que en las últimas ruedas se vieron subas de precio en las operaciones de títulos en pesos en el mercado secundario. Responde a la mayor demanda por esos papeles que pagan tasas más altas y por más tiempo. El resultado, cuando sube el precio de un papel, es que baja el rendimiento esperado. Y ese rendimiento dice mucho sobre lo que espera el mercado.

“La anticipación de mercado se dió en varios instrumentos y opera desde la semana pasada. Al respecto, ayer se vieron más subas de precio en las LECAP y en la parte corta de la curva CER, bajando la tasa de ambos. Mientras tanto, los futuros tuvieron otro día de bajas y las tasa efectiva mensual más largas ya se operan a 3,6% como máximo. La posible baja de tasa de política monetaria se estima que esta vez podría ser más modesta que la última vez, y que dejaría la tasa sólo 5 puntos porcentuales por debajo del nivel actual, dejando la tasa efectiva mensual en 3,75%”, consignó el informe diario de la consultora Outlier.

“Claramente, esta nueva la baja de tasas, de concretarse, además de buscar que la liquidez siga migrando del balance del BCRA a la curva del Tesoro, también apunta a buscar mantenerse por delante de las mejoras de las expectativas de inflación, sosteniendo la tasa real en terreno negativo. Mientras los tipos de cambio financiero sigan a raya producto de la combinación de la cosecha, el blend y la restricción cruzada, pareciera que la Administración Milei evalúa que dicho accionar no tiene demasiados costos de corto plazo”, agregó el reporte.

Para mantener emisiones de deuda superiores a los vencimientos el Tesoro viene coordinando bajas de tasas de referencia del BCRA
Para mantener emisiones de deuda superiores a los vencimientos el Tesoro viene coordinando bajas de tasas de referencia del BCRA

La lectura es que el nuevo recorte de tasas del BCRA rondaría los cinco puntos porcentuales. Las últimas tres bajas fueron de 10 puntos cada una. El Gobierno recibió la tasa de referencia en el 133% y ahora está en 50% nominal anual. La nueva baja, de concretarse, la llevaría al 45% anual.

“La última licitación de Lecaps cortó en tasas efectivas mensuales de 4,4% para la lecap de noviembre 2024 y 4,1% para la de marzo 2025. Al cierre de ayer, en mercado secundario esas lecaps ya cotizaban a tasas de entre 3,4%, que en términos de tasas nominales anuales (TNA) se traducen en 45,5% y 48% respectivamente. Si bien es cierto que en el medio vimos un recorte de tasas de pases de 10 puntos porcentuales (bajando de 60% a 50%), la fuerte demanda de estos últimos días de Lecaps nos hace pensar que quizás el mercado esté viendo otro recorte de tasas próximamente”, dijo Martin Przybylski de Consultatio Asset Management.

¿Qué va a pasar con los plazos fijos?

Si la baja se concreta, la acelerada caída de las tasas de plazos fijos sumaría un nuevo capítulo. Los 25 bancos que informan sus tasas de depósitos a plazo fijo al BCRA promedian un rendimiento del 40% al día de hoy. Los que más pagan ofrecen 42%, mientras que los que ofrecen los rendimientos más bajos están en el orden del 34% anual.

Con la tasa de referencia al 50% y el promedio de bancos en el 40%, el rendimiento de los depósitos a plazo fijo debería caer hasta rondar el 35% nominal anual.

Para graficar el cambio, se puede calcular que un plazo fijo de $100.000 que se conforme hoy al 40% de tasa pagará dentro de 30 días $103.287,67, es decir, $3.287,67 de intereses o un interés mensual del 3,29 por ciento. Un recorte de cinco puntos a esa tasa implicaría que el rendimiento del mismo depósito caería a $102.876,71, es decir intereses del 2,88% o 2.876,71 pesos.

Guardar

Nuevo