
En medio de un panorama de ajuste presupuestario que impactará por tres vías distintas a las provincias -una coparticipación impactada por una menor recaudación nacional, un recorte a las transferencias nacionales y la caída de los propios impuestos locales-, trece gobernadores deberán afrontar en lo que resta del año el pago de vencimientos de sus bonos en dólares por USD 1.770 millones, que deberán ser cancelados con reservas del Banco Central. La provincia de La Rioja anunció que iniciará una ronda de consultas con sus bonistas por no haber podido pagar este lunes los 26 millones de dólares que vencían.
La situación fiscal de las provincias ya se convirtió en el principal eje de disputa entre los gobernadores y la Casa Rosada. El plan de ajuste que el presidente Javier Milei ordenó para el inicio de su mandato tuvo como una de las partidas presupuestarias más afectadas las de las transferencias no automáticas a las provincias, que en algunos rubros llegaron a ser reducidas directamente a cero. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el total de transferencias -entre coparticipación y discrecionales- experimentó una caída en términos reales de 13,2% en el primer mes del año. En febrero las estimaciones iniciales avizoran otro retroceso.
La contracción en la actividad económica tendrá para las arcas provinciales otro efecto: un retroceso de la recaudación de sus impuestos provinciales ligados a la marcha de la economía -como Ingresos Brutos- y los nacionales que tienen esa misma característica -IVA e impuesto al cheque. Esa combinación de elementos preanuncia un apretón fiscal considerable en las provincias. Una de ellas, La Rioja, anunció este lunes a los tenedores de sus bonos que la situación fiscal no les permite pagar en tiempo y forma.
La provincia que gobierna Ricardo Quintela envió una comunicación al mercado en el que asegura buscará “iniciar un proceso de consultas con sus bonistas”. “La Provincia se encuentra analizando y evaluando la mejor forma de abordar el manejo de sus compromisos financieros. La Provincia enfrenta desafíos económicos sin precedentes. La contracción de la economía Argentina, la alta inflación y la devaluación del tipo de cambio han tenido un efecto directo en la economía de la Provincia, resultando en un grave descenso en la recaudación fiscal a nivel provincial”, planteó.
“La provincia ha contratado asesores financieros y legales y tiene la intención de iniciar consultas con los tenedores de los Bonos con el objetivo de llegar a un acuerdo amigable y consensuado con ellos en el menor tiempo posible. Adicionalmente, sujeto al resultado de conversaciones preliminares con inversionistas, la Provincia realizará sus mejores esfuerzos para abonar en el menor tiempo posible el monto de intereses adeudados al 24 de febrero de 2024″, continuó la provincia en un comunicado firmado por el ministro de hacienda riojano Jorge Quintero.
En lo que va del año, según datos de la consultora Politikón Chaco, cuatro provincias ya abonaron intereses en dólares de sus bonos en moneda extranjera. En primer lugar Chubut -que hoy encabeza el conflicto contra la Casa Rosada por el descuento de coparticipación para saldar una deuda con la Nación-, por USD 34,4 millones, Córdoba (USD 11,3 millones) y Tierra del Fuego (USD 2,29 millones) en enero; Chaco (USD 37,7 millones), Córdoba nuevamente (USD 15,6 millones), Entre Ríos (USD 65,7 millones) y Neuquén (USD 13,4 millones) este mes. En el caso de Chaco, la provincia gobernada por Leandro Zdero tuvo que solicitar un anticipo de coparticipación para tener fondos suficientes y hacer frente a a ese pago.
“El problema es cómo piloteas después esa bola de nieve (tenes que cubrir de alguna manera el bache que te genera ese adelanto)”, consideró Alejandro Pegoraro, director de Politikón, en diálogo con Infobae. “Si a la caída de recursos le sumás la devaluación de diciembre, la cantidad de pesos que necesitás para hacerte de los dólares para pagar deuda es considerablemente mayor”, mencionó y concluyó que un problema que tendrán además los gobernadores es que “difícilmente puedan volver a negociar con bonistas, porque hace tres años ya reestructuraron sus títulos”.
Este viernes 1° de marzo tendrá lugar el pago de vencimientos más alto del año para una provincia que serán los USD 350 millones que afrontará la provincia de Buenos Aires, que ya emitió el jueves pasado los avisos de pago a sus tenedores. Una suma similar de intereses deberá pagar en septiembre. Otras jurisdicciones que tendrán que pagar sumas en dólares serán Mendoza y Río Negro en marzo; Jujuy en abril, Santa Fe en mayo y Salta en junio. Muchas repetirán pagos en otras instancias más avanzadas del año.
En total, serán a lo largo del 2024 unos USD 1.950 millones, de los cuales faltan pagar -incluyendo los USD 26 millones que no consiguió pagar La Rioja- alrededor de USD 1.770 millones. Buenos Aires será la que tendrá la carga de intereses más pesada (USD 700,5 millones), seguido por Córdoba (USD 395,5 millones), Chubut (USD 137,7 millones), Entre Ríos (USD 131,5 millones) y Río Negro (USD 87,2 millones).
Fuentes del Banco Central aseguraron a Infobae que las provincias que requieren pagar intereses en moneda extranjera tienen acceso libre al Mercado Libre de Cambios (MLC) para poder comprar dólar a precio oficial con sus pesos. El año pasado esta cuestión fue motivo de una restricción por parte de la autoridad monetaria, que pidió a los gobernadores que usen dólares de sus propias tesorerías.
La medida llegó a los tribunales cuando la provincia de Córdoba pidió a la justicia cordobesa que obligue al BCRA a liberarle divisas para esos pagos, algo que consiguió. La Corte Suprema de Justicia nacional se declaró incompetente pero tras el cambio de gobierno, aseguran desde la autoridad monetaria, el acceso a las reservas comenzó a normalizarse.
Últimas Noticias
Las altas tasas de interés empiezan a impactar el nivel de actividad económica
El incentivo a ahorrar en pesos tiene como contracara un encarecimiento del crédito y limita la inversión, dice un informe privado. Qué sucede con la morosidad

En los primeros 5 meses del año, el superávit fiscal explicó solo 2% de los recursos líquidos del Tesoro
Según un informe privado, el resto fueron “utilidades” del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país

Tras el bombardeo de EEUU a sitios nucleares iraníes, el bitcoin cae por debajo de USD 100.000 y se desploman las principales criptomonedas
Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización

Viajes más cortos y bolsillos ajustados: los fines de semana largo de junio dejaron un gasto 28% menor al de igual mes de 2024
Más de 2,1 millones de personas se movilizaron por el país durante los feriados de Güemes y el Día de la Bandera. CAME destacó que el gasto total cayó en términos reales y que los turistas acortaron sus estadías para reducir costos
