
El 46% en los sectores medios está pensando en no salir de vacaciones en este verano y la cifra aumenta al 60% en el segmento medio bajo, de acuerdo a una encuesta de D’Alessio IROL.
En tanto, del 37% que sí se tomará vacaciones, la mayor parte (25%) viajará dentro de la Argentina, mientras que el 10% al exterior y el 2% hará viajes fuera y dentro del país. Hay un 17% restante que no sabe que hará.
Pero lo que se percibe del escenario económico y costo final está condicionando la decisión de irse o no de vacaciones. Estos dos factores inciden en mayor o menor medida dependiendo del rango etario.
El panorama económico es más importante por los sub 30 y quienes tienen entre 45 y 54 años.
El costo tiene más peso entre los menores de 44 años (27%) y disminuye en los mayores de los 45 años (18%).
También influye en la decisión el valor del dólar tarjeta, si hay alguna promoción del Gobierno,si se consigue financiamiento y si tienen trabajo asegurado, entre otros.

En cuanto a los destinos, los favoritos son la costa (35%), el Sur (33%) y las sierras de Córdoba o San Luis (28%)
Nuevamente, las preferencias cambian por edad: el 60% de los sub-34 años prefiere el Sur y gran parte de los mayores optarían por la costa.
Para viajar al exterior compiten dos lugares muy diferentes en clima, tipo de vacación y costo: Europa con el 31% y Brasil 21%. Chile y México se posicionan como dos opciones menores, cada una con el 14%. Estados Unidos surge como destino para el 7%, especialmente entre adultos mayores de 45 años.
Por otra parte, de acuerdo a la encuesta, las vacaciones se acortaron: para la mayor parte no superarán los 10 días, solo un tercio piensa que se tomará más de 15 días y los mayores de 40 años son los que tendrán las vacaciones más prolongadas.

Respecto al medio de pago de los gastos más importantes, coexistirán el efectivo (51%) con las tarjetas de débito (53%) y de crédito (52%).Por ingresos, en el segmento medio alto las preferencias van al efectivo (que puede ser sin comprobantes).
En el nivel medio gana presencia la tarjeta de débito y en el medio bajo ingresa como forma de pago el financiamiento en pesos de la aerolínea, agencia o lugar.
La situación turística de la costa
La costa atlántica, uno de los destinos más elegidos por los argentinos cada verano, está viendo afectado su desempeño turístico como resultado de la incertidumbre económica. En particular, Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar.
“Hay menor cantidad de consultas en comparación con esta misma época del año”, aseguró a Crónica TV Jesús Osorno, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata.
“Los teléfonos no suenan tanto, el asunto está medio parado”, agregó.
Por su parte, el presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura, Bernardo Martín, dijo en diálogo con La Capital que hay una “ralentización en la creación de nuevas reservas” para la temporada. No obstante, indicó que “no se ha registrado una caída” en las reservas y que muchas se deciden “en el último momento”.
“La ralentización es palpable debido a la incertidumbre que generan las diversas medidas. Observamos a turistas esperando para evaluar la evolución de la situación antes de planificar sus vacaciones. Esto presenta desafíos en términos de previsibilidad, pero al mismo tiempo, Mar del Plata se destaca como un destino accesible que puede disfrutarse sin una planificación exhaustiva”, explicó.
Alfredo Baldini, titular de la Cámara de Turismo de Pinamar, aseguró: “Estamos viviendo una situación preocupante. Nos encontramos con el 60% de las reservas que teníamos a esta altura del año pasado y no es un problema de oferta, sino que no hay demanda. Esto refleja la realidad del país”.
El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, afirmó a Télam Radio: “El escenario es incierto. Teníamos una temporada antes de los anuncios de las medidas económicas y el DNU y otra perspectiva después de esos anuncios. La verdad que hay una cierta preocupación por cómo se va a desarrollar la temporada. Es un día a día”.
Últimas Noticias
El presidente de YPF dijo que la Argentina exportará USD 30.000 millones en gas y petróleo a partir de 2031
Horacio Marín brindó este martes un discurso en la tercera edición del Latam Forum, organizado por el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA). Cómo es el proyecto para impulsar la exportación de GNL. Apuesta por el desarrollo de la IA en el sector de la refinación
Peajes automáticos: cómo funcionarán y en cuánto tiempo estarán implementados
La adopción del sistema free-flow en todas las rutas nacionales es la meta final para mediados de 2027. Progresivamente, se irán automatizando las estaciones de todo el país. Cómo será el pago de ese peaje

Solana: cuál es el precio de la criptomoneda hoy 18 de marzo
Solana es la criptomoneda #6 más usada en el mundo que permite hacer transacciones bajo costo y alta velocidad

¿Cuánta energía consume el microondas y cómo optimizar su uso?
Este electrodoméstico se encuentra entre los que más influyen en el gasto del hogar

Menos presión para inquilinos: de cuánto será el ajuste de abril para los contratos vigentes con la Ley de Alquileres
Permanece la tendencia de desaceleración. Qué factores explican la baja y cuáles son las actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales en los contratos firmados tras el DNU que derogó la regulación de 2020
