
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este miércoles el informe “OCDE Economic Outlook” de noviembre de 2023, que presenta un análisis detallado de la economía global y de argentina en particular, proyectando un escenario de contracción económica y desafíos significativos en el horizonte. El informe no solo ofrece una visión crítica de la situación actual, sino que también sugiere medidas clave para la recuperación y estabilidad económica del país, como una importante “consolidación fiscal”, la reducción de la emisión monetaria y una esperable eliminación de controles de cambio.
“El PIB se proyecta que se contraiga en un 1,8% en 2023 y en un 1.3% en 2024, antes de aumentar en un 1,9% en 2025”, señala el apartado dedicado a la Argentina.
El informe de la OCDE pinta un panorama sombrío para la economía argentina en los próximos años. Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraiga un 1,8% en 2023 y un 1,3% en 2024, antes de experimentar un repunte modesto de 1,9% en 2025. Esta proyección se ve afectada por una serie de factores adversos, incluyendo “controles de capital estrictos, inflación creciente y alta incertidumbre política”, que limitarán el consumo y la inversión en el corto plazo.

“Los controles de capital estrictos, la inflación creciente y la alta incertidumbre política restringirán aún más el consumo y la inversión a corto plazo”, remarca.
La inflación, un problema crónico en la economía argentina, ha alcanzado niveles alarmantes. “La inflación ha superado el 100% y continuará aumentando a corto plazo debido a las expectativas de una devaluación de la moneda”, indica el informe. Este aumento desenfrenado de precios está teniendo un impacto directo en el poder adquisitivo de los argentinos y en la confianza del consumidor.
Según las previsiones de la OCDE, la inflación promedio progresará del 124% este año al 157,1% en 2024, antes de reducirse al 62,4% al año siguiente, según el informe.
A pesar de una tasa de desempleo relativamente baja del 6.2% en el segundo trimestre de 2023, el mercado laboral no está exento de problemas. La informalidad laboral ha aumentado, acercándose al 40% de la fuerza laboral. Este fenómeno, combinado con una inflación galopante, pone en riesgo la estabilidad económica y social del país.
La OCDE enfatiza la necesidad de una “consolidación fiscal sustancial” para abordar los “graves desequilibrios macroeconómicos” de Argentina. Un paquete de estímulo fiscal recientemente aprobado -reducción del Impuesto a las Ganancias, devolución de IVA y créditos blandos- podría empeorar la situación fiscal y dificultar el cumplimiento de los objetivos a corto plazo. El informe sugiere que estabilizar la situación macroeconómica y aumentar la participación laboral femenina para hacer crecer la productividad también son pasos fundamentales para lograr un crecimiento a mediano plazo más alto y revertir el aumento de la pobreza.
“Será necesaria una consolidación fiscal sustancial para resolver los graves desequilibrios macroeconómicos”, señala el análisis.
Mirando hacia el futuro, la OCDE proyecta un camino de recuperación gradual para la economía argentina. Sin embargo, este camino está plagado de riesgos, tanto a corto como a medio plazo. La escasez de reservas internacionales, las restricciones monetarias ajustadas y los grandes volúmenes de pasivos remunerados del Banco Central, en un contexto de tasas de interés elevadas, podrían llevar a una devaluación adicional de la moneda, una inflación en espiral y preocupaciones sobre la solvencia.
Un aspecto positivo en el informe es el aumento reciente en la producción de petróleo y gas en el yacimiento de Vaca Muerta, que podría convertir a Argentina en un exportador neto de energía a corto plazo. Los sectores de materias primas atraerán inversión extranjera directa, aunque los flujos de capital siguen limitados por controles de capital estrictos, múltiples tipos de cambio y la incertidumbre política.
”La economía argentina se enfrenta a desafíos extremos en este momento”, aseguró en rueda de prensa la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, en referencia a la inflación y a los “elevados” índices de pobreza.
Preguntada sobre los planes de Milei para la economía, entre ellos la dolarización, Lombardelli aseguró que la “prioridad” del nuevo gobierno debe ser “reducir la inflación y aumentar la estabilidad macroeconómica”.
”Esperamos que se centren en la estabilidad macroeconómica, en la consolidación fiscal para reequilibrar la economía y que piensen en la eficacia del gasto social y en otras reformas que puedan hacer para aumentar el crecimiento”, agregó.
El informe señala que “aumentar la protección social mediante un gasto social más eficaz podría contribuir a reducir la pobreza y las desigualdades”.
Últimas Noticias
Según el Financial Times, Milei logró controlar “las presiones crónicas sobre los precios”
El diario británico publicó una nota dedicada a la caída de la inflación mensual por debajo del 2% por primera vez desde 2020

500 días de Milei: el diagnóstico de cuatro economistas sobre el plan libertario y lo que viene para la economía
Fausto Spotorno, Miguel Boggiano, Ramiro Castiñeira y Federico Domínguez expusieron en un panel organizado por la Fundación Libertad. Qué piensan sobre la salida del cepo, la inflación y la persistencia del riesgo país
Cuáles fueron las 3 claves que explicaron la baja de la inflación en mayo
La salida del cepo cambiario no impactó en el dólar y, por lo tanto, tampoco en los precios. Esa estabilidad en el tipo de cambio obligó a retrotraer precios y a modificar las expectativas

Inflación: los economistas destacaron el índice de mayo y anticiparon que la baja seguirá en los próximos meses
Para los expertos, la caída se explica por factores estacionales, pero también por la consistencia del programa económico

Jornada financiera: subió la Bolsa y el dólar siguió estable con el respaldo de un positivo dato de inflación
El S&P Merval subió 0,8%, en línea con las ganancias de 0,3% en los índices de Wall Street. El dólar siguió a $1.200 en el Banco Nación y las reservas subieron a USD 38.622 millones
