
El empleo femenino está ganando mayor protagonismo en la Argentina: en los primeros tres meses del año el número de trabajadoras en el país alcanzó un récord histórico. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre enero y marzo la tasa de empleo femenino alcanzó el 48,1%, el valor más alto del que se tiene registro.
De acuerdo a los datos difundidos por el organismo, entre los 31 principales aglomerados urbanos del país (no está contemplado el total del país) había 13.191.000 personas ocupadas en los primeros tres meses del 2023. Entre ellos, 7.386.960 eran hombres y 5.804.040 eran mujeres.
Según informaron desde el Ministerio de Economía, nunca antes en la historia hubo tantas mujeres ocupadas en el conjunto de las 31 principales ciudades.

Los datos históricos muestran que la tendencia positiva comenzó en el tercer trimestre de 2020, cuando el mercado laboral se empezó a recuperar de la crisis a raíz de la pandemia de coronavirus y las medidas sanitarias y de circulación restrictivas impuestas por el Gobierno nacional. A partir de entonces los números fueron casi siempre positivos y en el tercer trimestre del 2021 ya se había recuperado el terreno perdido por las mujeres durante la pandemia.
Presencia en todas las edades
De acuerdo a las estadísticas que fueron publicadas por el Indec, de la 5.804.040 mujeres que hay trabajando, el 22,2% tienen hasta 29 años de edad (1.292.718); el 74% tienen entre 30 y 64 años (4.300.266) y 3,8% tienen 65 años o más (211.056).
Si se analizan los rangos etarios por el índice de ocupación de cada grupo, se encuentra que las que mayor nivel de ocupación lograron en el primer trimestre fueron las mujeres de mediana edad (30 a 64), con una tasa del 67,3%. Este valor refleja una mejora de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado.
Por su parte, las mujeres más jóvenes, las que tienen entre 14 y 29 años, tuvieron en el período enero-marzo un índice de ocupación del 36,5%, lo que significa una mejora de tres puntos porcentuales respecto a los primeros tres meses del 2022.
La otra cara del mercado
Aunque los números del sexo femenino en el mercado laboral mejoran, sigue habiendo miles de mujeres desocupadas que están buscando activamente un empleo, pero no lo consiguen.

Según el último informe del Indec, la tasa de ocupación total de las mujeres fue del 7,8% en el período enero-marzo. Si bien el índice representa una mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto al 2022, sigue siendo una tasa mayor a la del sexo masculino (6,1%),
En el desagregado por rango etario, se observa que la tasa de desempleo llega al 16,9% en las mujeres de entre 14 y 29 años (el índice más alto de todo el mercado), mientras que para las mujeres de entre 30 y 64 años alcanza el 4,9%.
Medido en cantidad de personas, son 496.740 las mujeres desocupadas en los 31 aglomerados urbanos. Entre ellas, 267.850 pertenecen al rango etario más joven, 223.046 tienen entre 30 y 64 años y 5.844 pertenecen a la tercera edad.
Política de incentivo
Desde el Ministerio de Economía informaron que el 14,7% del Presupuesto Nacional se aplica a gastos que tienen como objetivo directo o indirecto cerrar las brechas de género en el país.
Entre las medidas aparecen por ejemplo la Asignación Universal por Hijo (AUH), el programa Acompañar y el plan Potenciar Trabajo. “Son 49 políticas de 25 organismos en 16 ministerios”, detallaron desde Economía.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La industria creció 4,7% en febrero: 7 de los 12 sectores relevados registraron avances, según un informe privado
El rubro que más subió es el de maquinaria y equipo, con un repunte del 16,1% en febrero en comparación con igual mes de 2024
Jornada financiera: la Bolsa recuperó el optimismo por la negociación con el FMI, pero se acentuó la presión sobre el dólar
El S&P Merval ganó 2,2% y los ADR en Wall Street treparon hasta 8%. También subieron los bonos y el el riesgo país cedió a 761 puntos. El dólar libre avanzó a $1.295 y el BCRA vendió USD 109 millones, en la séptima rueda seguida con saldo negativo en el mercado

El FMI aseguró que las conversaciones para un nuevo programa con la Argentina “se encuentran avanzadas”
El directorio realizó una reunión informal con el staff técnico para abordar los puntos principales del acuerdo. El Gobierno estima que el proceso se concretaría a mediados de abril

El Gobierno tomó una decisión clave para el mercado en medio de la tensión cambiaria
El Ministerio de Economía incluirá bonos atados al tipo de cambio oficial en la licitación de deuda en pesos de esta semana, en la que afronta vencimientos por $9,2 billones. Esos títulos protegen ante una eventual devaluación

Acuerdo con el FMI: un grupo de organismos internacionales podrían sumar más financiamiento para reforzar las reservas
En el mercado estiman que otras entidades bilaterales podrían aportar unos USD 5.000 millones. El secretario de Finanzas viajará a Chile a la reunión del BID y el presidente del Banco Mundial llegará al país el martes que viene para reunirse con Milei y Caputo
