
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 7,0% en febrero de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 6,8% en los “Productos nacionales” y de 9,2% en los “Productos importados”. En los últimos doce meses, el IPIM subió un 104,3%.
De esta forma, la inflación mayorista se ubicó en el segundo mes del año por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que subió un 6,6% el mes pasado y un 102,4% con respecto a febrero de 2022.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 6,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,6% en los “Productos nacionales” y de 9,3% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 6,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 6,6% en los “Productos primarios” y de 6,3% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Es importante aclarar que el IPIM mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden su mercadería en el mercado interno, incluyendo impuestos. El IPB excluye el efecto impositivo del IPIM y el IPP mide la variación de los precios de la producción local excluyendo impuestos. Es por eso que los tres valores siguen siempre la misma tendencia, pero con algunas diferencias en los números finos.
Dónde se concentran los aumentos
Los números generales son contundentes, pero una mirada detallada de qué rubros aumentaron dentro de cada ítem de precios, permite ver grandes diferencias entre un producto y otro.
De acuerdo a la información publicada por el Indec, dentro del IPIM lo que más aumentó fue el rubro de productos primarios (8,8%), pero dentro de ese sector hubo dos subas que se destacaron por sobre el resto. Se trata de los productos agropecuarios, que se incrementaron 10,3% respecto a enero y los productos pesqueros, que se encarecieron 16,7%.
Por su parte, dentro del sector de “manufacturas y energía eléctrica” que en forma conjunta avanzaron (6,2%), se destacaron la energía (10,8%), los artículos de cuero (8,8%), los materiales textiles (8,3%) y los “alimentos y bebidas” (8,1%).
Por último, los productos importados subieron en forma conjunta 9,2%. El informe no da un detalle por tipo de producto en ese caso.

En lo que respecta al Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), los productos del sector primario avanzaron un 7,2%, los manufacturados y la energía eléctrica subieron 6,4% y los productos importados un 9,3%, siempre hablando de la variación registrada entre enero y febrero de este año.
Finalmente, dentro del Índice de precios básicos del productor (IPP), que a nivel general se incrementaron 6,4%, los productos primarios aumentaron 6,6% y el ítem de “manufacturados y energía eléctrica” tuvieron una alza de precios del 6,3%.
Bimestre por encima de la media
Tal como ocurrió en febrero, en el acumulado de los primeros dos meses del año los precios mayoristas también tuvieron subas más pronunciadas que el IPC general. En detalle, el IPIM registró una suba del 14% en el primer bimestre del año, contra un incremento del 13,1% del IPC (0,9 puntos porcentuales de diferencia).
La diferencia es mucho más notoria en los productos agropecuarios (acumulan una suba del 24,7% en el mercado mayorista) y los productos importados (tuvieron un incremento del 18,6% entre enero y febrero).
Lo mismo pasó con el IPIB y el IPP, que tuvieron aumentos del 13,9% y el 13,4% respectivamente.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas
El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos
Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario
La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina
El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

Qué son los esquemas ponzi y cuáles fueron los 10 más graves de la historia
Desde Bernie Madoff hasta MMM, estos fraudes millonarios destruyeron a miles de inversores y dejaron devastadoras consecuencias en ahorros y economías locales
