Dólar hoy en vivo: la cotización libre cedió a $373 y el “contado con liqui” subió a un récord de $386

El dólar libre bajó cinco pesos en el día y quedó por debajo de los dólares bursátiles. El BCRA vendió USD 47,5 millones en el mercado

Guardar

Nuevo

19:20 hs09/03/2023

El BCRA vendió USD 47 millones en el mercado y acumula un saldo negativo de USD 248 millones en marzo

El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista cayó cerca de USD 170 millones (-43%) respecto del miércoles

El monto operado en el segmento de contado (spot) del mercado mayorista cayó cerca de USD 170 millones (-43%) respecto del miércoles, a USD 225,9 millones y el BCRA terminó su intervención con ventas por 47,5 millones de dólares.

19:14 hs09/03/2023

El dólar libre cerró a 373 pesos

La divisa “blue” finalizó ofrecida a $373 para la venta, con una baja de cinco pesos en el día, con lo que descontó la mayor parte de la suba de la rueda anterior, cuando ganó siete pesos. La brecha cambiaria con el dólar mayorista, que ganó 41 centavos a $200,36, quedó en el 86,2 por ciento.

El dólar libre sube 7,8% en 2023.
El dólar libre sube 7,8% en 2023.
16:47 hs09/03/2023

El dólar libre es negociado a 375 pesos

La cotización “blue” amplía a tres pesos la baja del día, a $375 para la venta, y anota un saldo neutro en el transcurso de marzo. Ahora, la cotización libre quedó por debajo de las bursátiles, pues el “contado con liqui” avanza a $386 y el dólar MEP a $376, ambos en máximos nominales.

El dólar libre sube 8,4% en 2023.
El dólar libre sube 8,4% en 2023.
15:59 hs09/03/2023

Nuevo récord para las cotizaciones bursátiles

Los dólares negociados en la Bolsa a través de la compraventa de activos financieros suben este jueves en torno a los tres pesos y anotan nuevos máximos nominales. El “contado con liquidación” a través del Global 2030 (GD30C) en ByMA llega a $382, mientras que el dólar MEP con el Bonar 2030 (AL30D) se negocia a 375 pesos.

En la Bolsa se advierte una dolarización de carteras.
En la Bolsa se advierte una dolarización de carteras.
14:15 hs09/03/2023

El dólar libre baja a 376 pesos

La divisa negociada en el mercado informal recorta dos pesos en su precio de venta a $376; en marzo sube solo un peso. Con un dólar mayorista que gana 19 centavos a $200,04, la brecha cambiaria se ajusta a un 88 por ciento.

El dólar libre opera volátil en marzo.
El dólar libre opera volátil en marzo.
13:11 hs09/03/2023

Curva de tasas invertida: el tradicional indicador del temor a la recesión en Estados Unidos que golpeará a la Argentina

Los bonos del Tesoro norteamericano a dos años rinden 5%, por encima de la deuda a mayor plazo, cuando debiera ser a la inversa. Es un indicador del pesimismo que reina en Wall Street por el temor a una caída de la economía

El mercado siguió al detalle las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell.
El mercado siguió al detalle las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell.

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, dijo que las tasas de interés de referencia subirán todo lo que sea necesario y que el ajuste será más extenso de lo que se espera. La Reserva Federal se reunirá el 22 de marzo y la mayoría de los operadores cree que la tasa subirá medio punto. Hasta hace unos días menos del 10% pensaba en semejante suba y apostaban que iba a ser de 0,25 puntos. Ahora, el 69% cree que el incremento será del doble.

13:10 hs09/03/2023

Mientras el peso argentino es la moneda regional que más se devalúa, el resto se aprecia

El fenómeno inflacionario que erosiona la economía argentina impacta en el valor de la moneda, aislada de la dinámica de América Latina

Mientras el dólar pierde valor en la región, en la Argentina se encarece.
Mientras el dólar pierde valor en la región, en la Argentina se encarece.

Los economistas aseguran que la inflación es un fenómeno monetario. Es decir que la permanente emisión de moneda sin el respaldo de reservas y crecimiento económico -es decir la producción de bienes y servicios- termina impulsando el alza generalizada de precios, cuya contracara es la depreciación de los billetes.

13:08 hs09/03/2023

Deudas provinciales: este año, los gobernadores ya pagaron intereses por USD 330 millones y presionan a las reservas

Buenos Aires giró en los últimos días USD 192 millones por sus bonos reestructurados. A lo largo del año, los pagos de cada jurisdicción a sus acreedores le insumirán al Banco Central más de USD 1.500 millones

Las provincias insumirán unas USD 1.500 millones de las reservas para pagar intereses de sus bonos en dólares. REUTERS
Las provincias insumirán unas USD 1.500 millones de las reservas para pagar intereses de sus bonos en dólares. REUTERS

Un grupo de provincias realizó en lo que va del año pagos de intereses de sus bonos en dólares por más de USD 330 millones, lo que sumó un factor más de presión a las reservas del Banco Central, en medio de la discusión por una nueva meta de acumulación de dólares que se terminaba de definir por estos días con el FMI. A lo largo del año, los gobernadores insumirán más de USD 1.500 millones al BCRA para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera.

13:07 hs09/03/2023

El Gobierno reactivó el acceso a los dólares para importar y calmó el malestar con los industriales

Funcionarios de la Secretaría de Comercio agilizaron la firma de SIRA durante los últimos diez días, tras la fuerte presión de la Unión Industrial Argentina (UIA). Qué les prometen los funcionarios a los dueños de las fábricas

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, en una de sus visitas a la sede de la UIA
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, en una de sus visitas a la sede de la UIA

Tras un verano complejo en términos productivos, con un bajo nivel de aprobación de importaciones, marzo arrancó con algo más de optimismo para los industriales. A partir de intensas gestiones realizadas desde la Unión Industrial Argentina (UIA), que diariamente le transmiten a la Secretaría de Comercio los casos de fábricas a punto de paralizar líneas productivas por falta de insumos -las situaciones críticas-, el Gobierno avanzó en los últimos diez días con una catarata de autorizaciones que tranquilizaron el creciente malestar que se respiraba en la central fabril.

13:07 hs09/03/2023

Súper dólar: por qué la perspectiva de tasas más altas en los EE.UU. golpea a la Argentina

El 22 de marzo la Reserva Federal va a decidir una nueva suba de tasas. El mercado cree ahora que será de 0,5 punto porcentual, el doble que hace unos días. Es porque la inflación no cede en ese país

Una política de tasas más altas por más tiempo en los EE.UU. promete meses volátiles para los mercados emergentes
Una política de tasas más altas por más tiempo en los EE.UU. promete meses volátiles para los mercados emergentes

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, se adelantó a esperados datos de actividad económica en su país y dijo lo que el mercado no quería escuchar: habrá que subir la tasa más veces y a niveles más altos de lo esperado. El que es el banco central de la primera economía del mundo dio esta señal que promete volver a los días de un “súper dólar” fuertemente apreciado ante la falta de indicios de una desaceleración clara de la inflación americana y los temblores que causó llegaron a acciones y bonos argentinos. La intervención oficial en el mercado de dólares financieros evitó una disparada del contado con liquidación y el dólar MEP pero, según operadores, ahora esas cotizaciones están bajo presión.