Aumento de tarifas: el Gobierno intenta alejar internas y apuesta a una segmentación “aplicable”

En el ministerio de Economía reconocen que se trata de un proceso complejo, que comenzará partir de junio pero demorará varios meses en implementarse. Uno por uno, los criterios que se tendrán en cuenta para eliminar subsidios

Guardar
La semana próxima se realizarán
La semana próxima se realizarán audiencias para implementar aumentos y segmentación de tarifas

A pocos días del comienzo de las audiencias públicas donde se definirá la implementación de aumentos en las tarifas de gas y electricidad, desde el Gobierno apuestan a dejar atrás las internas y poder avanzar con los cambios, especialmente con la segmentación de los subsidios según niveles de ingreso.

A pesar de que la metodología de segmentación —a través de la cual se quitarán subsidios al 10% de los usuarios de más poder adquisitivo— tuvo críticas internas y aparece como de compleja implementación, fuentes oficiales aseguran que es “aplicable” en la práctica y que se comenzará a usar a partir de junio, aunque los ajustes pueden demorar algunos meses.

En las audiencias se presentará una propuesta elaborada por la Secretaría de Planeamiento Energético, que encabeza Santiago López Osornio, y que al esquema de segmentación por zonas geográficas presentado por el ENRE sumó criterios relacionados con la capacidad de pago de los usuarios.

Una de las críticas es que al utilizar datos como los ingresos de cada titular, el Gobierno estaría incumpliendo con normas como el secreto fiscal o bancario. Sin embargo, las fuentes señalaron que se utilizará información que no afecta esas normas y que provienen del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), que se nutre de información de Anses.

Un 10% de los usuarios
Un 10% de los usuarios dejará de recibir subsidios a la energía

Como adelantó Infobae, la propuesta es que comiencen a pagar la tarifa plena los titulares con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (son unos $313.915 con los datos de marzo), tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones o aeronaves.

Se considerarán los ingresos solo de la persona que figura como titular del servicio y no se sumarán los de otros miembros del grupo familiar, aunque vivan en el mismo domicilio. “El Sintys es una base de datos que usa el Estado y que tiene mucho potencial, ya que cumple con los requisitos del secreto fiscal. Para el tema de vehículos se usarán los datos del Registro Automotor”, señalaron las fuentes. Y descartaron cualquier chance de que se puedan usar los datos del próximo censo.

En el extremo opuesto, se tomarán datos del Renabap, registro de barrios populares, para determinar usuarios que deban mantener los subsidios. A este grupo le corresponde un aumento de 20,5% en todo el año, ya que el tope es el 40% de la evolución de los salarios del año anterior (índice CVS), que fue de 53,4%. Por eso en junio no tendrán nuevos aumentos en electricidad y de 6% en gas.

El segmento medio, entre los de más altos y más bajos ingresos, tendrá aumentos del 80% con respecto al CVS. Se estima que el ajuste promedio a partir de junio se ubicará en 21,5% en gas y 17% en electricidad.

Una vez aprobada la propuesta en las audiencias, la implementación estará a cargo de la Secretaría de Energía y los entes reguladores (Enargas a nivel nacional y ENRE en la zona del AMBA). Las fuentes descartaron que pueda haber diferencias de criterios entre las distintas áreas del Estado sobre la implementación, que quedará en manos de la Secretaría de Energía que depende del Ministerio de Economía y que cuenta con “la capacidad y los recursos necesarios”, indicaron.

En el Gobierno consideran que el actual sistema de subsidios a la energía es “pro-ricos”, ya que otorga un subsidio a usuarios que no lo necesitan. Y aseguran que avanzar con la segmentación es una decisión política ya tomada. A diferencia de otros intentos de segmentación que se esbozaron en el pasado sin llegar a la llamada “sintonía fina”, decidieron sumar los criterios de capacidad de pago además de los geográficos. Además, consideraron que la división por zonas puede funcionar en el AMBA, donde es más clara y homogénea la diferencia entre barrios de altos y bajos ingresos, lo que no sucede en el resto del país.

“Entendemos que hay un margen para generar una mejora distributiva. Luego de los fuertes aumentos del Gobierno anterior y del congelamiento de los tarifas desde abril 2019 se trata de una recomposición”, es uno de los argumentos para empezar a avanzar con los cambios.

Se estima que unos 900.000
Se estima que unos 900.000 titulares dejarán de recibir subsidios con el nuevo esquema

Con todo, reconocen que aunque la quita de subsidios va a afectar a un 10% de la población con altos ingresos, su implementación va a requerir de una campaña de comunicación que transmita la necesidad de no seguir beneficiando a los que pueden afrontar el gasto de la tarifa plena y que los aumentos se basan en principios de gradualidad y progresividad.

“Los aumentos se reflejarán en la factura a bimestre vencido. En los próximos dos meses va a haber mucha comunicación sobre el tema”, aseguraron.

Como resultado del cruce de la información, se estimó que 921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y 760.600 titulares, en el caso del gas residencial, están dentro de los parámetros definidos para tener una reducción de los subsidios.

También son conscientes de que una segmentación de tarifas va a generar situaciones donde se excluyan o incluyan a personas cuando no corresponda. Una situación frecuente será la de los inquilinos. En ese caso, apuestan a una campaña para que cualquier usuario que considere injusto dejar de recibir el subsidio pueda reclamar en forma simple.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno

Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos

Argentina tiene los precios de

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes

Hoy venció el plazo para adherir y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Fin de la moratoria previsional:

Original lanzamiento de un nuevo SUV híbrido: un actor como “Embajador” de la marca y tecnología de Ciencia Ficción

Stellantis Argentina presentó la nueva generación del DS7 E-Tense 4x4. Un híbrido enchufable con más de 60 km en modo 100% eléctrico y con Benjamín Vicuña como protagonista

Original lanzamiento de un nuevo

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras

Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Claves para comprar departamentos en

Datos clave para las perspectivas de la economía: cuánto grano y cuántos dólares aportará la agroexportación en 2025

Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central

Datos clave para las perspectivas