
Brasil fue, es y probablemente será uno de los destinos turísticos favoritos de todos los argentinos, cada verano se escucha cómo estallan las playas del vecino país de compatriotas hasta el punto que los medios de comunicación se desplazan hasta allí para televisarlo y entrevistar a los viajeros.
Sin embargo, lo mismo les sucede a los brasileños con la Argentina. Antes de la pandemia era muy normal escuchar portugués cuando se caminaba por el centro porteño, San Telmo, la calle Florida, Palermo, el Obelisco y más puntos de interés de Buenos Aires; así como sucedía en la Patagonia, Mendoza, el Noroeste y en todos los sitios turísticos que tiene este vasto país para ofrecer a los viajeros de Brasil y del mundo.
Hoy, luego de dos años de incertidumbre, el turismo receptivo argentino atraviesa un gran momento gracias a la reactivación de los viajes internacionales y a la flexibilización de las condiciones de ingreso que anunció el Gobierno días atrás.

“Luego de una exitosa temporada de verano, que le brindó al sector un alivio para que la actividad se pueda reactivar, llegó la hora de recuperar el turismo receptivo”, destacó Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) en la feria de turismo WTM Latin America celebrada entre el 5 y el 7 de abril en San Pablo.
El directivo argentino viajó a Brasil acompañado de unas 30 empresas del sector y junto al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; la secretaria de Promoción Turística Yanina Martínez; el secretario del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Ricardo Sosa; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli y una decena de representantes de destinos turísticos que viajaron para mostrar sus propuestas y novedades al mercado brasileño de cara a la temporada de invierno 2022.
La importancia del turismo receptivo brasileño también fue evidenciada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el último Informe Técnico de turismo internacional que efectuó a comienzos de febrero. En dicho documento se observa que el 13,7% del total de viajeros internacionales que llegaron durante enero al país son provenientes de Brasil, contabilizando un aproximado de 16.800 turistas. Sin dudas el mercado latinoamericano con más impacto en el turismo receptivo nacional.

“Liderando el ranking de los turistas más interesados en Argentina se encuentran los brasileros, que no sólo encabezan la lista sino que han incrementado la demanda en un 86% en comparación con enero y febrero”, reza un comunicado de Despegar emitido en las últimas horas.
Sumado a ello, desde la agencia de viajes, aseguraron que se prevé que esta cifra siga aumentando ya que Aerolíneas Argentinas anunció la recuperación del corredor San Pablo - Salta, que permitirá que los brasileños conecten hacia Tucumán, Bariloche y más destinos nacionales a partir de julio de 2022.
Este corredor aéreo fue inaugurado a la par de las conexiones que anunció la aerolínea de bandera desde Buenos Aires con Curitiba y Brasilia, que se iniciaron hace escasos días atrás. “El mercado brasileño es el más importante para Aerolíneas Argentinas y con estos nuevos vuelos a partir de abril se estará recuperando casi el 50% de las frecuencias de la prepandemia”, dijo Fabián Lombardo, director Comercial de Aerolíneas Argentinas.

“Desde el momento de la apertura de fronteras de nuestro país, la tendencia es la de un crecimiento firme. El gran interés por las atracciones naturales, culturales y gastronómicas que caracterizan a nuestro país funciona de motor para reactivar el turismo receptivo, que a su vez impacta positivamente en la economía del país. Recordemos que la industria representa el 10% del PBI nacional”, comentó Paula Cristi, Country Manager de Despegar para Argentina y Uruguay.
De esta forma la Argentina está preparada para recibir viajeros de Brasil que quieran disfrutar de las numerosas opciones que tiene el país para disfrutar de las vacaciones de invierno. El gran diferencial son los destinos de nieve, pero no se reduce sólo a esto, el resto el territorio nacional así como la Ciudad de Buenos Aires son puntos claves de interés para este mercado receptivo que busca continuar con su recuperación luego de los años más crudos que les tocó vivir.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 6% en Wall Street después del revés del Gobierno en el Senado
El mercado asumió el costo político y fiscal de las leyes aprobadas por el Congreso. El S&P Merval bajó 3%, a su nivel más bajo en tres meses. El dólar oficial cerró estable y el blue subió a $1.300

Mercado Libre recibió un mejora en su calificación crediticia por parte de una calificadora internacional
Las agencias destacaron su rentabilidad sostenida, bajo nivel de endeudamiento y el crecimiento integrado de sus unidades de negocio, como fintech, logística y comercio electrónico

El dólar blue cerró la semana a $1.300: las cinco razones que explicaron la suba
La divisa operada en el mercado informal alcanzó su precio más alto desde la salida del cepo. En la semana ganó 70 pesos, o 5,7%, para posicionarse como el más caro de todos

Nueva VTV: cuáles serán los cambios y por qué se demora su aplicación
El 18 de junio vencieron los tres meses de plazo que establecía el decreto de reforma de la Ley Nacional de Tránsito. Cómo influye la disolución de organismos como la Agencia Nacional de Seguridad Vial

La Argentina enfrenta cuatro casos paralelos en la Corte de Apelaciones de Nueva York por el juicio de YPF
El país suma frentes judiciales simultáneos en Estados Unidos que complican su estrategia legal e involucran reclamos millonarios por la expropiación de la petrolera en 2012
