
La frase "precios nuevos, salarios viejos" del especialista de consumo Guillermo Oliveto se escucha una y otra vez en boca de miembros del Gobierno, cuando buscan explicar por qué el consumo no repunta.
Por los precios nuevos al ritmo de la inflación y salarios viejos, el período en que se negocian las paritarias (junio) es considerado como un mes bisagra para seguir de cerca las compras de los consumidores en los supermercados y empezar a ver las "señales alentadoras" que tanto desde el sector como desde el Gobierno esperan.
Pero por ahora, el terreno negativo es el que manda. El primer semestre todavía no cerró pero los súper ya saben que en términos de ventas por volumen será para el olvido. Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, adelantó en diálogo con Infobae que "abril cerró con una caída del consumo del 7%, mientras que en mayo el descenso será en torno al 4 por ciento".
Y si bien se espera que la tendencia negativa se revierta en junio, un solo mes no levantará el primer semestre, y el consumo en hogares tendrá así el séptimo trimestre consecutivo de caída. "La reactivación en el consumo masivo básico no se ve, y los precios de los alimentos siguen aumentando por encima del promedio de la inflación oficial", agregó Filipponi, quien desde la consultora sigue de cerca la evolución en 120 categorías.
Lácteos, bebidas y congelados siguen siendo los grandes perdedores de la retracción en el consumo. En este contexto, el canal mayorista les sigue ganando terreno a los hipermercados, con cinco categorías como las más elegidas por las familias: aceites, galletitas, arroz, gaseosas y pastas.
"La mayoría de las paritarias están ya cerradas o encaminadas en junio. Este mes vamos a saber hacia dónde se destina ese ingreso extra: si a consumir, a pagar deudas o la tarjeta", aseguran a Infobae desde una de las grandes cadenas de supermercados.
Hacia el segundo semestre
Con todo, el sector reconoce que la situación es distinta en Capital y Gran Buenos Aires respecto del interior del país, donde las señales positivas ya llegaron. Las empresas de consumo masivo coinciden en que el segundo y tercer cordón del Conurbano es donde más impactó la caída de ventas, donde golpea la caída de la industria.
"Es muy difícil que el año cierre en positivo. Para que quede sin variaciones, el consumo en el segundo semestre debería crecer un 4 por ciento", aclara Filipponi, aunque coincidió en que se comenzará a ver una recuperación en la segunda parte del año.
Los anabólicos comenzarán a aparecer. Como había adelantado Infobae, la banca pública hará sus apuestas y el Banco Provincia ofrecerá un 50% de descuento en supermercados con tarjeta, con un ahorro de hasta $1.500 por mes.
La expectativa oficial por el segundo semestre se renueva como había sucedido en el 2016. Y a diferencia del año pasado, el gobierno de Macri cree que esta vez se va a cumplir. Los salarios serán nuevos y los precios también, pero consideran que una inflación debajo del 2% mensual ayudará con las expectativas y dará más confianza a la hora de pararse al frente de las góndolas.
LEA MÁS: El Gobierno explica por qué no llegan las inversiones
Últimas Noticias
Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda

Cae ‘El Chambitas’, líder del Cártel Independiente de Acapulco; es acusado de extorsión
Eduardo “N” es señalado como presunto líder de una célula delictiva que opera en la Central de Abasto
