
Compadezcan a los especialistas de las grandes casas. Mientras se apresuraban a reunir obras para las importantes subastas de primavera en Nueva York que se celebraron durante esta semana, una recesión continua del mercado ha mantenido a muchos posibles consignadores al margen.
“Los vendedores, en este período de tiempo, parecen un poco cautelosos y nerviosos porque hay fuertes vientos en contra”, dice Brooke Lampley, presidenta global y directora de bellas artes de Sotheby’s. “Piensan que si pueden elegir esperar, tal vez deberían hacerlo”.
Eso no es una buena noticia para Sotheby’s, Christie’s y Phillips. Esta es la primera temporada de subastas de mayo en tiempos recientes que estuvo en gran medida desprovista de importantes ventas de patrimonios, el tipo de colecciones sobre las cuales usualmente se construyen estas semanas de subastas de referencia. “Realmente estuvo pésimo en términos de colecciones esta temporada”, dice Alex Rotter, presidente del departamento de arte de los siglos XX y XXI de Christie’s, sobre los patrimonios disponibles. “Al obtener las colecciones de Norman Lear y Rosa de la Cruz, básicamente conseguimos las únicas dos.”

Para poner en contexto, la expectativa era que los objetos de la colección de Lear se vendieran por más de 50 millones de dólares y los de De la Cruz entre 25 millones y 37 millones de dólares; en mayo de 2023, la colección del fallecido ejecutivo discográfico Mo Ostin se vendió por más de 123 millones de dólares en Sotheby’s.
Sumado a la escasez de oferta está el hecho de que las personas ricas están en su mayoría lo suficientemente bien como para poder permitirse esperar. “La comunidad coleccionista de arte es una comunidad de alto nivel, que no se ve afectada por la inflación diaria o algo así”, dice Rotter. “Si nuestros coleccionistas fueran solo tipos de bienes raíces comerciales, eso sería diferente”.
Un verdadero barómetro
Como resultado, los especialistas de las casas de subastas dicen que han tenido que golpear el pavimento para reunir material que vender. “No hemos sido tan proactivos sobre el negocio en bastante tiempo”, dice Rotter. De manera similar, dice Lampley: “Creo que es algo refrescante ver ventas que han sido curadas y diseñadas de la manera más tradicional, que es ladrillo por ladrillo”. Desde una perspectiva de ventas, continúa: “Fue genial esta temporada perseguir realmente material que pensamos que era justo para el mercado”.

Esta temporada de subastas de mayo, en otras palabras, podría resultar ser uno de los barómetros más significativos del mercado del arte en tiempos recientes, uno que refleja no solo lo que la gente está dispuesta a comprar sino también lo que creen que pueden vender.
Lampley dice que pudo persuadir a los consignadores para que se deshicieran de sus obras argumentando, efectivamente, que serían peces grandes en un estanque más pequeño. “Tuve muchas conversaciones con vendedores o propietarios de obras esta temporada, diciendo: ‘¿Sabes qué? Contrariamente a la intuición, es un buen momento para vender porque muchas otras personas no están vendiendo’”, dice. “Menos competencia interna es favorable para los vendedores”.
¿El resultado final de todo este ajetreo? Los volúmenes son similares a los de años pasados, pero los valores generales son dramáticamente más bajos.

En mayo del año pasado, Christie’s vendió alrededor de 922 millones de dólares en arte (un total que incluye las tarifas de la casa de subastas conocidas como primas, que pueden variar de aproximadamente 14% a alrededor de 26%). Este año anticipa totales que van desde 578 a 846 millones de dólares. El mayo pasado, Sotheby’s vendió más de 716 millones de dólares en obras, con tarifas incluidas, y este año espera vender entre 549 y 784 millones de dólares.
Solo la mucho más pequeña Phillips espera un aumento que viene ocurriendo año tras año: sus subastas en Nueva York deberían generar entre 113 millones y 163,5 millones de dólares; las ventas de mayo del año pasado totalizaron alrededor de 108 millones de dólares, incluidas tarifas. “El mercado no está donde estaba el año pasado”, dice Rotter. “Es más pequeño, y es muy selectivo”.
Material fuerte
En este contexto, uno podría esperar que la calidad del material se desplome. Sin embargo, durante la última semana, mientras el mundo del arte de Nueva York se reunía en cócteles y ferias de arte, el consenso general parecía ser que las casas de subastas ofrecen una muestra sorprendentemente sólida. “Creo que lo han manejado bastante bien”, dice Alex Glauber, presidente de la Asociación de Asesores Profesionales de Arte y fundador de la firma AWG Art Advisory. “No es sorprendente que el volumen y el valor hayan bajado, por lo que han organizado ventas conservadoras y seguras. No ves debuts de subastas ni nombres de moda”.

Rotter dice que, dado los múltiples conflictos alrededor del mundo, trató deliberadamente de organizar una venta comparativamente animada. “La venta tiene un carácter una característica feliz. Suena tan cursi, pero definitivamente es más alegre”, continúa. “No busqué las piezas intensas. Traté de evitar eso”. Cita Flores de Andy Warhol de 1964 (vendida en más de 35 millones, la cifra récord para la temporada) en lugar de, digamos, una pieza de la serie Muerte y Desastre del mismo artista.
Una pintura abstracta de Gerhard Richter de 1988, por ejemplo, llevaba una estimación de 10 a 15 millones de dólares; una obra similar de la misma serie, dice Rotter, se vendió hace dos años por 22 millones de dólares. “Puedes obtener cosas que no podías obtener antes, a lo que consideramos precios justos”, dice. En otro caso, un retrato brillante de un joven, de Elizabeth Peyton, de 1997, tiene una estimación de 1 a 1,5 millones de dólares. “Mirando los precios, en los últimos años solía ser de 2 a 3 millones”, dice.
De arriba a abajo, el éxito o el fracaso de las ventas ofrece, dice Glauber, una visión crítica de la fortaleza general del mercado del arte. “Por mucho que tratemos de hablar del mercado del arte como una entidad monolítica, no lo es”, dice. “Cada una de nuestras perspectivas puede ser un poco miope. Esto proporciona, en realidad, una instantánea de dónde estamos”.
Fuente: Bloomberg / The Washington Post.
[Fotos: EFE/Julian Cassady; EFE/Sarah Yenesel; REUTERS/Pierre Albouy; REUTERS/Eduardo Muñoz]
Últimas Noticias
Hitler y el mayor misterio de la segunda guerra mundial, en un relato desmitificador
“La última guarida de Hitler” reconstruye los movimientos del dictador alemán hasta que puso fin a su vida, hace 80 años. El autor del libro cuenta sus motivaciones para escribirlo y reflexiona sobre teorías conspirativas y rigor histórico

A 50 años del fin de la guerra de Vietnam, libros y películas que retratan el horror
Un episodio que marcó la historia de Estados Unidos en el siglo XX, derivó en un arco narrativo que va de las novelas de Graham Greene y Karl Marlantes a los filmes de Francis Ford Coppola, Stanley Kubrick y Oliver Stone

¿Qué diría Diógenes del “síndrome de Diógenes”?
El filósofo que despreciaba las posesiones y vivía según la naturaleza, inspiró sin querer la caracterización de un trastorno que contradice los principios esenciales de su radical forma de vida y pensamiento

Por qué la cultura pop de Britney Spears y las Spice Girls empujó el regreso del patriarcado
La periodista británica Sophie Gilbert desmonta el mito del “empoderamiento” y afirma en “Chica contra chica” que ciertos íconos mediáticos perpetuaron estereotipos y desactivaron el feminismo colectivo

Una inesperada lección de periodismo de Leila Guerriero
Cuando recibió el Premio de la Crítica, en la Feria del Libro, le preguntaron a la periodista por el oficio. Dio una respuesta comprometida
