Temblor de 4,6 grados sacudió a Santander y algunas ciudades del centro del país

El movimiento telúrico tuvo epicentro nuevamente en el municipio de Los Santos y se alcanzó a sentir en algunas ciudades del centro del país

Guardar

Nuevo

Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)
Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)

A primera hora del lunes 27 de mayo el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un sismo de 4,6 grados y con una profundidad de 155 kilómetros en el departamento de Santander, que algunos ciudadanos incluso alcanzaron a percibir en algunas ciudades del centro del país.

El movimiento telúrico comenzó a las 00:12 (hora local) y tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, con una latitud de 6.846909523 y una longitud de -73.04276276.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Por el momento, las autoridades y organismos de emergencia no han reportado personas o edificaciones afectadas por este nuevo temblor.

Sin embargo, como suele ocurrir con estos fenómenos naturales, muchos ciudadanos aseguraron en redes sociales que lo sintieron fuertemente en varias localidades santandereanas.

“Estoy en Bucaramanga y se sintió fuerte (sic)”, publicó en la red social X Luis Ángel Páez Botello (@paez_botello). Mientras que la usuaria Yuly (@yuly25948808) dio su parte desde otra población del departamento: “Giron Santander fuerte”.

Pero también otros ciudadanos lo registraron en ciudades como las capitales del país y la de Antioquia, así como en algunas localidades del departamento de Boyacá.

“Lo sentí en Bogotá parecía un poquito más fuerte de lo que anuncian. Pero bueno debe ser por el edificio (sic)”, trinó César Severiche (@Cesarseveriche).

Entre tanto la usuaria Mónica Álvarez (@MonicaAlvarezA) reportó desde la capital antioqueña: “Yo sentí un poco en Medellín (sic)”.

“Se sintió en chiquinquira Boyacá muy suave pero si se sintio (sic)”, agregó julioc (@cesar07241).

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, en donde puede haber balanceo de algunos objetos.

Un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es "sentido ampliamente" por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, "sentido fuertemente", los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.

La intensidad de tipo 6 implica un "daño leve", en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves. El nivel 7 se presenta cuando hay un "daño moderado", es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.

Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un "daño severo": en este punto muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.

La segunda zona más sísmica del mundo está en Colombia

En esta región suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo. (Infobae)
En esta región suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo. (Infobae)

Considerado un país de alto riesgo sísmico, Colombia es un país que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso específico de Colombia, el país se ubica en dos áreas de subducción importantes, pues por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble de forma constante.

Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en éste último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

¿Cuáles han sido los sismos más fuertes en Colombia?

Ecuador-Colombia de 1868

Dos temblores se registraron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.

El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.

Terremoto de Cúcuta de 1875

También conocido como el Terremoto de los Andes, este movimiento telúrico se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.

Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia únicamente fueron encontrados 461 cuerpos. De este sismo también brotaron aguas termales de los sitios hoy conocidos como "Agua Hedionda", "El Tampaco" y "Aguas Calientes".

La zona geográfica en donde se ubica Colombia lo hace un país propenso a sismos. (EFE)
La zona geográfica en donde se ubica Colombia lo hace un país propenso a sismos. (EFE)

Sismo y tsunami de 1906

Un sismo de magnitud 8.8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 muertos. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.

Terremoto de Páez de 1994

El terremoto se originó en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6.4 y dejó alrededor de 800 personas muertas, principalmente los habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.

Eje Cafetero de 1999

Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.

El movimiento telúrico se produjo el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6.2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.

Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 mil estructuras de muchos tipos de empresas e industrias quedaron afectadas.

Guardar

Nuevo