Colombianos crearon una planta para tratar aceites que contienen las sustancias más contaminantes del mundo

Se requirió el trabajo de dos estudiantes de doctorado, dos de maestría y otro de pregrado

Guardar

Nuevo

De acuerdo con el doctor Gustavo Bolaños, la planta es móvil, se puede llevar de un lugar a otro y tiene la capacidad de destruir en un 99,99% los aceites contaminados - crédito Gustavo Bolaños
De acuerdo con el doctor Gustavo Bolaños, la planta es móvil, se puede llevar de un lugar a otro y tiene la capacidad de destruir en un 99,99% los aceites contaminados - crédito Gustavo Bolaños

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, hay unos 600.000 transformadores eléctricos en el territorio nacional y cerca del 1% de estos contiene aceites con bifenilos policlorados (PCB), una de las sustancias más contaminantes del mundo.

Expertos de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle, liderados por el doctor en ingeniería química, Gustavo Bolaños, desde hace 15 años han trabajado en crear una planta que pudiera tratar aceites con PCB, por lo que ya está en una fase de pruebas finales, lo que quiere decir, que entraría al funcionamiento en un escenario industrial.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con El Tiempo, se requirió el trabajo de dos estudiantes de doctorado, dos de maestría y otro de pregrado, quienes desarrollaron distintas investigaciones, para permitir la innovación tecnológica al mando del profesor Bolaños. Es novedosa porque es única en su tipo en el mundo y cuenta con patentes que han sido otorgadas en Colombia, China, Brasil y Estados Unidos.

Según expresó el doctor en ingeniería química al medio citado, “La planta es móvil, se puede llevar de un lugar a otro y tiene la capacidad de destruir en un 99,99% los aceites contaminados. Es la única planta que opera con estas características en Latinoamérica”.

De este modo, y acorde a lo que señala Bolaños, lo que hace la planta es utilizar agua supercrítica, que es un estado al cual se somete al líquido incrementando su presión y temperatura, lo que cambia en su totalidad son sus propiedades. El agua supercrítica no se comporta ni como líquido ni como gas, sino que comparte propiedades de ambos: como el vapor, el agua supercrítica ocupa todo el volumen de un recipiente que la contenga y disolverá sustancias, al igual que lo hace el agua líquida.

Al mando del profesor Gustavo Bolaños lograron desarrollar investigaciones permitiendo esta innovación tecnológica - crédito Universidad del Valle
Al mando del profesor Gustavo Bolaños lograron desarrollar investigaciones permitiendo esta innovación tecnológica - crédito Universidad del Valle

Por ende, el objetivo de la planta es no solo tratar los aceites contaminados con PCB, que en Colombia se encuentran en al menos 6.000 transformadores, sino además proporcionar la tecnología a otros países de la región.

Actualmente, la destrucción de aceites con PCB en una forma ambientalmente amigable es un problema global. La tecnología que se ha venido utilizando para hacerlo es la incineración del aceite a altas temperaturas (800 °C a 1200 °C), técnica que ha despertado las alarmas a nivel mundial, ya que hay evidencia de que dicha incineración genera la dispersión de productos de oxidación intermedios como las dioxinas y furanos, los cuales son mucho más tóxicos que los PCB, razón por la cual muchos países no autorizan la incineración como técnica de disposición final para estos residuos peligrosos.

Funcionamiento de la planta en el escenario industrial

Una empresa llamada Lito, que ofrece servicios en el sector de gestión de residuos peligrosos, inició sus operaciones a partir del 25 de abril de manera demostrativa en la zona industrial de Yumbo, Valle del Cauca. De las nueve etapas que hay que atravesar, la planta está en la octava (TRL8), que consiste en la operación de la tecnología en términos de funcionamiento real y continuo, en los que se definirán los parámetros respectivos de operación para finalmente adquirir los certificados para la implementación a gran escala.

Una empresa llamada Lito, la cual ofrece servicios en el sector de gestión de residuos peligrosos inició sus operaciones a partir del 25 de abril de manera demostrativa en la zona industrial de Yumbo, Valle del Cauca - crédito Lito
Una empresa llamada Lito, la cual ofrece servicios en el sector de gestión de residuos peligrosos inició sus operaciones a partir del 25 de abril de manera demostrativa en la zona industrial de Yumbo, Valle del Cauca - crédito Lito

Erika Suárez, gerente de Servicios Ambientales de Lito, afirmó a El Tiempo que: “Esta planta tratará 150 toneladas de residuos contaminados por PCB en un periodo de seis meses, utilizando la máxima capacidad de tratamiento del prototipo demostrativo”.

Este es el último paso para que la idea y propósito que surgió hace 15 años se convierta en una realidad para exportar al mundo desde Colombia.

Guardar

Nuevo