Televisión colombiana: el estrato podría determinar gustos de los niños y niñas, según estudio

Un estudio del Centro Nacional de Consultoría reveló las tendencias y gustos de los más pequeños en lo que se refiere al entretenimiento infantil

Guardar

Nuevo

Un estudio del CNC encontró tendencias y gustos entre los niños y niñas que consumen televisión en Colombia - crédito @mojzagrebinfo/Pixabay
Un estudio del CNC encontró tendencias y gustos entre los niños y niñas que consumen televisión en Colombia - crédito @mojzagrebinfo/Pixabay

La televisión en Colombia en lo corrido del siglo XXI se define por el predominio de dos canales privados (Caracol Televisión y Canal RCN), una oferta numerosa de canales regionales y una oferta de medios públicos a cargo de RTVC. Por lo general la oferta televisiva nacional es protagonista durante los días entre semana en la franja nocturna, mientras que los fines de semana se traslada o bien a los canales internacionales por la popularización de la antena parabólica, o por las plataformas de streaming que durante la última década alcanzaron una penetración veloz y rotunda en el país.

En cuanto al público infantil, este suele ser un caso que no se visibiliza con la misma frecuencia que con las mediciones diarias del rating de lo más visto por los colombianos. Por ende, no es casualidad que en lo corrido del siglo este sector de la población se vea cada vez menos representado en la parrilla de programación de los canales nacionales. Aunque son varios los motivos, el que se menciona con más frecuencia es la incapacidad del medio a nivel nacional de competir con la oferta internacional, más significativa tanto en calidad como en cantidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Prueba de ello es el estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), determinado a comprender el consumo televisivo de los niños y niñas en Colombia en la era digital. Partiendo de las preferencias y rutinas diarias de estos en 275.758 hogares de 700 municipios del país, el estudio se centró en el consumo de los cinco canales dirigidos a la primera infancia más destacados, todos ellos extranjeros: Disney Junior, Nick Jr, Cartoonito, Babyfirst y Babytv.

Disney Junior es el canal infantil más visto en Colombia con cerca de la mitad del rating total frente a sus competidores - crédito CNC
Disney Junior es el canal infantil más visto en Colombia con cerca de la mitad del rating total frente a sus competidores - crédito CNC

El estudio encontró que Disney Junior es el canal más visto por los niños y niñas en el país, con un 46,9% del rating total, sacando el doble de diferencia a Nick Junior, que tiene el 29,6% del rating. Más alejado se encuentra Baby TV con el 14,3%, mientras que Cartoonito (5,7%) y Baby First (3,6%) se reparten el resto.

En cuanto al consumo de programación infantil, el estudio determinó tendencias tanto por días de la semana como en horas del día. En el primer caso, los resultados arrojaron que la audiencia se mantiene estable los días entre semana, experimentando un repunte los días viernes y un máximo los sábados. Los domingos el rating de estos canales se reduce drásticamente, algo que el estudio atribuye a “actividades familiares y la preparación para la semana escolar” por parte de las familias colombianas.

Los niños y niñas en Colombia consumen más televisión en altas horas de la noche - crédito CNC
Los niños y niñas en Colombia consumen más televisión en altas horas de la noche - crédito CNC

En cuanto a las horas preferidas, todos los días de la semana presentan el mismo patrón de conducta: mientras las primeras horas del día son prácticamente desiertas, en horas de la tarde se comienza a dar un repunte en la actividad de los niños y niñas frente al televisor, alcanzando su pico en la hora prime (entre 7 y 10:00 p. m.) entre semana. Los fines de semana ese pico se traslada hasta altas horas de la noche, debido a que pueden permanecer despiertos hasta esa hora por no tener que madrugar al colegio al otro día.

Otro resultado revelador corrió por cuenta del rating de acuerdo al estrato económico, pues conforme el estrato es más alto, menos consumo de estos canales se produce por parte del público infantil. “Esto indica que el acceso a otros tipos de entretenimiento puede influir en el consumo de televisión en hogares de mayor estrato”, concluyó la firma.

Por último, en cuanto al consumo por regiones, sorprendió el liderazgo de la región Caribe en la materia, mientras que el centro del país y el departamento de Antioquia mostraron los índices de rating más bajos.

Conforme el estrato es más alto, menos niños ven programas de televisión orientados al público infantil - crédito CNC
Conforme el estrato es más alto, menos niños ven programas de televisión orientados al público infantil - crédito CNC
Guardar

Nuevo