Preocupante panorama de violencia intrafamiliar en Bogotá, en 2023 se registraron más de 40.000 casos

La población más violentada son mujeres entre los 27 y los 59 años

Guardar

Nuevo

Durante el año 2023, las comisarías de familia de la capital colombiana registraron un total de 40.084 casos de violencia intrafamiliar  - crédito iStock
Durante el año 2023, las comisarías de familia de la capital colombiana registraron un total de 40.084 casos de violencia intrafamiliar - crédito iStock

Bogotá enfrenta un alarmante panorama en materia de violencia intrafamiliar, según revelan las recientes cifras de la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Durante 2023, las comisarías de familia de la capital colombiana registraron un total de 40.084 casos, y en los primeros tres meses de 2024, la cifra alcanzó los 8.949 incidentes, poniendo en evidencia una preocupante continuidad en esta tendencia.

Este fenómeno no discrimina por edad, aunque se observa una mayor recurrencia en mujeres entre 27 y 59 años, representando 4.423 casos dentro de este grupo en 2023.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este fenómeno no discrimina por edad, aunque se observa una mayor recurrencia en mujeres de entre 27 y 59 años, representando 4.423 casos - crédito iStock
Este fenómeno no discrimina por edad, aunque se observa una mayor recurrencia en mujeres de entre 27 y 59 años, representando 4.423 casos - crédito iStock

De acuerdo con el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco), el 67% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, con la violencia de pareja como principal contexto de los ataques, que frecuentemente involucran el uso de armas contundentes. Entre las localidades más afectadas se encuentran Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy y Bosa.

Además, entre 2020 y 2023, Bogotá ha sido escenario de cerca de 100 asesinatos de mujeres por año, con un 15 a 20% catalogados como feminicidios. Solo en el último año, de 89 homicidios de mujeres, 25 fueron reconocidos como tal, mostrando una grave problemática de género en la ciudad.

La violencia intrafamiliar también afecta significativamente a los menores de edad, con 3.090 casos reportados en niños menores de 17 años durante 2023. Las estadísticas también muestran un aumento en las denuncias presentadas por hombres, con 943 casos en 2023

El 67% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, con la violencia de pareja como principal contexto de los ataques - crédito iStock
El 67% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, con la violencia de pareja como principal contexto de los ataques - crédito iStock

Según la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo corrido de 2024 van siete asesinatos relacionados con situaciones de violencia intrafamiliar, una disminución comparativa con el año anterior, que registró un total de 38 casos hasta abril. Las localidades identificadas con mayor incidencia de esta problemática incluyen Mártires, Usme, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar, señalando una dispersión geográfica significativa del problema a través de la ciudad.

¿Qué hacer ante un caso de violencia intrafamiliar?

Ante la creciente problemática de la violencia intrafamiliar en Bogotá y en general, es crucial que la ciudadanía esté informada sobre cómo actuar frente a un caso de este tipo. Las autoridades recomiendan:

  • Reconocer la violencia intrafamiliar: la violencia intrafamiliar no solo se manifiesta físicamente, sino también puede ser psicológica, económica, sexual o emocional. Reconocer los signos y las diferentes formas de violencia es el primer paso para poder actuar.
  • Buscar ayuda inmediata: si usted o alguien que conoce está en peligro inmediato, no dude en llamar a la línea de emergencia 123. La Policía Metropolitana de Bogotá tiene protocolos específicos para atender este tipo de casos con la urgencia que requieren.
  • Denunciar: puede presentar una denuncia ante las Comisarías de Familia, incluso en días no laborables o en horario nocturno se pueden recibir denuncias en casos de emergencia. Igualmente, puede acudir a la Fiscalía General de la Nación para registrar formalmente el caso.
  • Buscar apoyo legal y psicológico: existen entidades y organizaciones no gubernamentales que ofrecen asesoría legal gratuita a víctimas de violencia intrafamiliar. Además, es crucial buscar apoyo psicológico para procesar y superar el trauma vivido. La Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Integración Social disponen de equipos profesionales para este fin.
La violencia intrafamiliar también afecta significativamente a los menores de edad, con 3.090 casos reportados en niños menores de 17 años durante el 2023 - crédito Imagen ilustrativa Infobae
La violencia intrafamiliar también afecta significativamente a los menores de edad, con 3.090 casos reportados en niños menores de 17 años durante el 2023 - crédito Imagen ilustrativa Infobae
  • Uso de dispositivos de protección: en casos donde hay alto riesgo, las autoridades pueden otorgar medidas de protección especiales, como órdenes de restricción contra el agresor, y en ciertos casos, dispositivos de alerta temprana.
  • Información y Prevención: Estar informado sobre sus derechos y los recursos disponibles es vital. Participar en programas de prevención y educación sobre violencia intrafamiliar puede empoderar a las comunidades para enfrentar y reducir esta problemática.
  • Red de apoyo: construya o busque una red de apoyo compuesta por familiares, amigos y vecinos que puedan ofrecerle ayuda y acompañamiento en momentos de crisis.

Recursos disponibles en Bogotá:

Línea Púrpura: 018000112137, ofrece atención psicológica, orientación legal y social.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf): línea 141, atiende casos de violencia contra menores de edad.

Ante cualquier emergencia, línea 123.

Guardar

Nuevo