Aumenta el aborto en Colombia: la mayoría se hace antes de la novena semana de gestación

Este año han aumentado los procedimientos de aborto seguro en en el país. La mayoría de ellos se hace utilizando fármacos, sin necesidad de métodos invasivos, ya que se realizan en el primer trimestre del embarazo

Compartir
Compartir articulo
El aborto fue despenalizado en Colombia en febrero de 2022 hasta la semana 24 de gestación - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE
El aborto fue despenalizado en Colombia en febrero de 2022 hasta la semana 24 de gestación - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Desde la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto en Colombia en febrero de 2022, se ha registrado un aumento de este procedimiento. Según un reciente informe de Profamilia, los primeros siete meses de este 2023 se han registrado 36.7% más abortos en comparación con el mismo período del año anterior.

Sin embargo, uno de los hallazgos principales es que la mayoría de los abortos se realizan tempranamente. Al menos el 75% de los procedimientos ocurren antes de la semana 9, y el 88% en las primeras 12 semanas de gestación, lo que significa que tres de cada cuatro abortos en el país se realizan en el primer trimestre del embarazo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Un dato relevante es que la mayoría de los abortos se generan mediante métodos farmacológicos, evitando la necesidad de procedimientos médico-quirúrgicos, invasivos y que pueden ser más riesgosos para la salud de quien se lo realiza.

El aborto por fármacos es la opción más utilizada en Colombia para realizar este procedimiento de forma segura - crédito Karen Castañeda / AP
El aborto por fármacos es la opción más utilizada en Colombia para realizar este procedimiento de forma segura - crédito Karen Castañeda / AP

Por otro lado, de acuerdo con datos recogidos por la misma entidad que presta servicios de salud sexual y reproductiva, los procedimientos de este tipo que se hacen después de la semana 24 de gestación suelen estar relacionados con barreras de acceso persistentes que incluyen desconocimiento de la normativa vigente, estigma social, diagnósticos tardíos y contextos de pobreza y violencia que dificultan el acceso al sistema de salud.

El incremento en el número de procedimientos demuestra que cuando se garantiza un acceso oportuno y seguro al servicio de interrupción voluntaria del embarazo, se pueden evitar edades gestacionales avanzadas y los riesgos asociados a prácticas de aborto inseguras. Profamilia hace un llamado a eliminar cualquier barrera que impida el acceso oportuno y seguro a este derecho.

Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia, expresó que “Colombia cuenta con uno de los contextos legales más avanzados de la región y el mundo en materia de reconocimiento del aborto como un servicio de salud esencial al que las mujeres y personas gestantes tienen derecho”. Sin embargo, Royo aseguró que hay que seguir trabajando para que lo que está escrito sea una realidad.

Las recomendaciones de Min Salud a las EPS para garantizar el aborto

En Colombia, se ha enfatizado la importancia de que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) garanticen una red de prestadores de servicios de salud para la atención de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Esta solicitud de seguimiento a las redes prestadoras de servicios no es reciente, ya que desde octubre del 2022 el Ministerio de Salud había emitido directrices para fortalecer la atención integral en salud a mujeres y personas gestantes

A continuación, algunas de las principales sugerencias para evitar las barreras de acceso al aborto de parte de las entidades nacionales de salud:

  • El aborto por fármacos es la opción principal durante las primeras 12 semanas de embarazo. Se considera una opción viable para embarazos tempranos y es menos invasiva que otros métodos. Además, puede llevarse a cabo desde el hogar.
  • Se debe completar el procedimiento en un plazo no superior a cinco días desde la consulta inicial y, en caso de objeción de conciencia por parte del personal médico, garantizar que haya otro personal disponible para llevar a cabo la IVE.
  • Las entidades deben evitar malas prácticas como: realizar juntas médicas que generen largas esperas para el procedimiento, la solicitud de autorización de terceros y la falta de médicos dispuestos a ofrecer el servicio en las entidades hospitalarias.
  • Se espera que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ofrezcan asesoramiento y métodos anticonceptivos después de la IVE y evalúen la posible presencia de violencia hacia la persona que solicita el procedimiento.
  • Es fundamental que las EPS realicen seguimiento y acompañamiento a los pacientes después del procedimiento abortivo, asegurando la atención de cualquier complicación que pueda surgir.

Estos esfuerzos buscan mejorar la calidad de atención y el acceso a servicios de salud reproductiva en el país con el fin de seguir permitiendo que se cumplan los derechos para toda la población, incluso para los más vulnerables.