
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sancionó a cinco figuras clave que facilitaron los esfuerzos del ilegítimo régimen de Maduro para socavar la democracia en Venezuela, informó el Tesoro este martes en un comunicado.
EEUU afirmó que estos individuos, incluidos los miembros de la Asamblea Nacional venezolana que apoyan a Maduro, actuaron como parte de un esquema más amplio para manipular las elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo en diciembre de este año, al poner el control de los partidos de oposición de Venezuela “en manos de los políticos afiliados al régimen de Nicolás Maduro”.
“Estados Unidos sigue comprometido en responsabilizar al régimen de Maduro y sus partidarios por su flagrante corrupción para garantizar que el pueblo venezolano obtenga las elecciones libres y justas que se merecen”, dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin.

Los sancionados
Miguel Antonio José Ponente Parra, secretario general ad hoc designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para el partido Primero Justicia (PJ). Ponente es delegado político nacional de PJ y jefe de gabinete de Luis Eduardo Parra Rivero, el presidente chavista de la Asamblea Nacional.
Guillermo Antonio Luces Osorio, secretario general ad hoc designado por el TSJ para el partido opositor a Maduro Voluntad Popular (VP). Luces también es diputado suplente en la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
José Bernabé Gutiérrez Parra, presidente designado por el TSJ para el partido Acción Democrática (AD). Gutiérrez Parra fue expulsado de AD en junio de 2020 por conspirar con el régimen de Maduro para obligar al partido a unirse a una falsa oposición liderada por el régimen y forzar la participación de AD en elecciones fraudulentas convocadas ilegítimamente por el Consejo Nacional Electoral.
Chaim Jose Bucaran Paraguan, quien junto con Adolfo Ramon Superlano, solicitó al TSJ en junio de 2020 desafiar el liderazgo del cuarto partido más grande de oposición a Maduro, Un Nuevo Tiempo (UNT), y otorgarle el liderazgo de UNT a ellos mismos. Su objetivo es instalar una Junta Directiva ad hoc de UNT que permitirá al partido participar en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, a las que se opone el actual liderazgo de UNT.

La toma por parte del régimen de un antiguo partido aliado
En agosto de 2020, el TSJ también reemplazó el liderazgo del Partido Tupamaro, una agrupación que solía ser aliada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Maduro. El TSJ nombró a Williams José Benavides Rondón presidente ad hoc de Tupamaro. Benavides es diputado suplente en la Asamblea Nacional por el PSUV.
Luego de ser nombrado presidente de Tupamaro, Benavides tuiteó su apoyo a Maduro desde la cuenta oficial de Twitter de Tupamaro. Además, confirmó que Tupamaro participará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Hoy, Benavides también fue sancionado por ser “un funcionario actual o anterior del régimen de Venezuela”.
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
