¿Guerra en el Mediterráneo oriental?

Compartir
Compartir articulo
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan (REUTERS/Toby Melville/File PhotoI
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan (REUTERS/Toby Melville/File PhotoI

Las tensiones entre Turquía y Grecia están llegando a un punto álgido que refuerza la hipótesis de conflicto entre ambas naciones. El foco de controversia se centra en la pugna por influencia en el Mediterráneo oriental y control sobre los ricos yacimientos de hidrocarburos descubiertos en la última década, particularmente en el mar levantino.

Estas controversias reflotaron en la prensa mundial el 27 de noviembre, luego de que se anunciara una alianza militar entre Turquía y Libia. El acuerdo firmado está orientado precisamente a marcar territorialidad sobre el mar. A grandes rasgos, a cambio de reconocer la zona económica exclusiva (EEZ) que reclama Ankara, el Gobierno libio internacionalmente reconocido, con sede en Trípoli, espera recibir apoyo castrense y logístico para ganar la guerra civil y repeler al Gobierno instalado en Tobruk.

La relevancia del acuerdo estriba en su finalidad declarativa. Es la primera vez que Turquía consigue que otro Estado legitime explícitamente sus intereses. Si bien Trípoli se encuentra en una situación endeble y dista de ser un actor legítimo en todo sentido, el acuerdo trasciende lo simbólico. En efecto, sienta un precedente que denota una política exterior turca más frontal y asertiva. Además, tal vez más importante todavía, fija la intención de escindir Chipre de Grecia.

En términos prácticos, el acuerdo traza un perímetro sobre el mar que va desde la antigua región de Licia en Anatolia hasta Cirenaica en África, apenas rozando la isla de Creta. En clave geopolítica, esto significa que Turquía se está abocando por deslindar a Grecia –y con ella a la Unión Europea– de su jurisprudencia sobre las aguas chipriotas. Si esta intención se militariza, Turquía estaría plantándose para evitar que actores occidentales exploten los probables yacimientos gasíferos que quedan por descubrirse en el Mediterráneo oriental.

Esta jugada puede ser vista como una respuesta al “triángulo energético” conformado por Grecia, Chipre e Israel. Esta alianza tripartita busca establecer un oleoducto, llamado EastMed, para transportar el gas de los yacimientos levantinos a Europa, omitiendo los reclamos o las aspiraciones de Turquía. Pero en cierta forma, el acuerdo con Libia va más lejos que un mero cálculo estratégico.

En la cosmovisión turca, este desarrollo representa un paso concreto para reparar las injusticias cometidas contra el país hace cien años, luego de la repartija territorial del Imperio otomano. A juzgar por los postulados revanchistas que publican los intelectuales nacionalistas desde hace años –tanto filoislamistas como seculares–, en este asunto también yace una cuestión de honor. Se trata de la pasión neootomana encauzada a recuperar las glorias del pasado.

En esta narrativa, el paso siguiente consistiría en asentar soberanía sobre las islas griegas del Egeo. El presidente Recep Tayyip Erdogan y los suyos expresan un lenguaje beligerante al respecto, y no obstante acusan a Atenas y a Occidente de cercenar los derechos históricos de los turcos. En este sentido, Ankara argumenta que Grecia lleva a cabo políticas expansionistas sobre el mar, en detrimento de los musulmanes de Medio Oriente y África del Norte.

Concretamente, este año Grecia dio luz verde a capitales franceses y estadounidenses para explorar las aguas del mar Jónico y en las inmediaciones de Creta en busca de hidrocarburos. Dadas las disputas territoriales, Turquía sostiene que estas acciones son provocaciones que dan cuenta del supuesto unilateralismo de Atenas.

Desde el punto de vista griego, estas tensiones remiten a una amenaza existencial. El resquemor de los helenos está ligado no solamente a consideraciones estratégicas, pero también arraigado en sus memorias colectivas. Si el planteo neootomanista busca reconstruir la esfera de influencia de la otrora superpotencia mediterránea, Grecia y las islas que la componen están condenadas a estar entre los primeros objetivos de una ofensiva.

Los griegos mantienen una antipatía institucionalizada hacia turcos y musulmanes que proviene del recuerdo de sumisión bajo el imperialismo islámico. Un siglo atrás este resentimiento se canalizó en el belicismo que llevó a la guerra turco-griega de 1919-1922, cuando los nacionalistas ortodoxos intentaron redimir Constantinopla y restaurar el poderío bizantino. Aunque este escenario no aconteció, la paz subsecuente ratificó el control de Grecia sobre el Egeo. Por eso, hoy en día Atenas se contenta con garantías de que Turquía no busque alterar este balance con políticas revisionistas y revanchistas.

Es evidente que la desconfianza entre turcos y griegos es un problema de larga data que no se resolverá de la noche a la mañana. En lo inmediato, mes a mes, estas tensiones dan como resultado “combates aéreos virtuales”, donde cazas de cada nación intercambian advertencias sobre espacio aéreo disputado. Sin embargo, el acuerdo entre Turquía y Libia trae aparejado una serie de preguntas proyectadas al mediano y largo plazo que vale la pena revisar.

Un interrogante importante gravita sobre la dudosa voluntad de pelear de los europeos. Más allá de que los países occidentales respaldan a Grecia, es incierto hasta qué punto estarían dispuestos a llegar para salvaguardar su soberanía e integridad. Si hay algo que demostró la crisis ucraniana de 2014 es que Occidente no está preparado para responder a los designios revisionistas de las potencias ascendentes. Una dinámica similar se observa en Hong Kong y en el teatro de Asia pacífico, donde China expande su dominio sin impedimentos.

Esta observación lleva a la espinosa cuestión de la membresía turca en la OTAN. La invasión turca de Chipre en 1974, que devino en la partición de la isla, demostró que la Alianza del Atlántico Norte puede sobrevivir a un enfrentamiento limitado entre dos países miembros. No obstante, las circunstancias de hoy son diferentes a aquellas de la Guerra Fría. Esto se debe a dos o tres razones fundamentales.

Por un lado, Estados Unidos no necesariamente cuenta con la misma influencia o nivel de disuasión que tenía décadas atrás, como para imponer un cese al fuego inmediatamente sin siquiera mover un dedo. Acosado por conflictos recurrentes en la región, Washington viene demostrando que no tiene una estrategia clara para Medio Oriente. Al caso, a pedido de Erdogan, y en beneficio de Irán, últimamente los estadounidenses abandonaron a sus aliados kurdos en Siria y en Irak.

Por otro lado, el agotamiento norteamericano acontece con una Turquía más asertiva y revisionista: una que está cambiando las vestiduras kemalistas por atributos islamistas. Es un país que reclama para sí la herencia islámica del Imperio otomano. En términos estratégicos, se entiende a sí misma como una potencia euroasiática en ascenso; acaso en vías de enmendar el pasado, lo que es decir, las conquistas occidentales del último siglo. Esta orientación es por lo pronto contradictoria con la identidad liberal de la OTAN.

A este planteo habría que sumar las fuertes discusiones internas acerca de la relevancia y el futuro de la OTAN. Mientras Donald Trump es ambiguo y contradictorio al respecto, el presidente francés, Emmanuel Macron, piensa que “la OTAN sufre muerte cerebral”, cuestionando el principio de defensa colectiva basado en la premisa de que Europa siempre podrá apoyarse en Estados Unidos. Sin ir más lejos, Macron cita como evidencia este caso, en donde la alianza no ha sabido “planificar” o actuar en pos de desescalar “la agresión de Turquía”.

Este tipo de disyuntivas internas causan sosiego en Atenas y proyectan una imagen de debilidad que actores como Turquía, Rusia, China e Irán podrían aprovechar para sus propios fines contestarios a Occidente. Así y todo, otro interrogante en el plano mediterráneo tiene que ver con la actitud de Moscú. El antagonismo mutuo hacia Washington aúna a hombres fuertes como Vladimir Putin y Erdogan. No por poco, la decisión de Turquía de comprar el sistema antiaéreo ruso S-400 de última generación es uno de los tantos ejes de controversia con Estados Unidos.

Ahora bien, aunque ambos fortachones buscan una geopolítica más acorde con el papel histórico del difunto imperialismo ruso y otomano (respectivamente), no hay que olvidar que su asociación responde ante todo a intereses comunes y a consideraciones pragmáticas. En materia energética, la más importante de ellas tiene que ver con el encaminado TurkSteam, un oleoducto que está siendo construido para llevar gas natural desde Rusia a Turquía por el mar Negro, y desde allí al resto de Europa (sin pasar por Ucrania).

Desde este lugar, Moscú comparte la preocupación de Ankara sobre el oleoducto EastMed griego-israelí, pues amenaza con destruir la dependencia de Europa hacia Rusia en materia de gas natural. Pero para Rusia esto es una cuestión de oportunidad y mercado. Aunque importante, para los rusos este tema no conlleva la misma sensibilidad o trascendencia que despierta en Ankara, donde se piensa la controversia en términos de honor y soberanía.

Vistas las cosas en perspectiva, Rusia y Turquía son socios de conveniencia, pero no necesariamente aliados. Debido a la histórica expansión de los zares hacia dominios que una vez formaron parte del Imperio otomano, hoy en día Turquía está rodeada por bases rusas en casi todos sus puntos cardinales. En cierta forma, los conservadores dirían que ambos Estados están condenados a ser rivales geopolíticos.

Por ello, esta apreciación trae aparejada la pregunta sobre qué tan relevante es la solidaridad ortodoxa. Los griegos y chipriotas no son eslavos como los serbios y macedonios, pero comparten la misma religión y nostalgia espiritual sobre la pérdida de Constantinopla. Dado el desgaste de influencia de Estados Unidos en la región como garante de paz y estabilidad, creo probable que Atenas apele a estos lazos para que Rusia contenga las ambiciones turcas.

Sin embargo, la cuestión no está resuelta. Como se pregunta un profesor chipriota, ¿podría Rusia “traicionar” a Chipre tal y como Donald Trump hizo con los kurdos? En todo caso, la historia demuestra que el raciocinio y la buena fe raramente alcanzan para evitar las guerras. Teniendo en cuenta las hostilidades retóricas y tensiones subyacentes, un “accidente” –tal vez bajo la forma de un caza derribado o enfrentamientos en el mar– podría desencadenar una serie de eventos desafortunados.

Lo cierto es que las respuestas o desenlaces a estas preguntas serán fundamentales para analizar esta hipótesis de conflicto y destacar la configuración de poder en el Mediterráneo oriental. Sea como sea, esta controversia dará mucho de qué hablar.

El autor es licenciado en Relaciones Internacionales y magíster en estudios de Medio Oriente por la Universidad de Tel Aviv. También se desempeña como consultor en seguridad y analista político. Su web es FedericoGaon.com.

Últimas Noticias

Dieron prisión preventiva a policías que presuntamente sustrajeron dinero en cateo de Black Wallstreet Capital

Las personas de la empresa financiera señalaron que en el oficio policial no se registraron 3 millones de dólares en efectivo
Dieron prisión preventiva a policías que presuntamente sustrajeron dinero en cateo de Black Wallstreet Capital

Arequipa: 14 réplicas de sismos afectó 275 casas

También causó destrucción de otras 4 viviendas, un colegio, 5 iglesias, así como canales de riego y caminos rurales.
Arequipa: 14 réplicas de sismos afectó 275 casas

A 24 años del asesinato de Paco Stanley: el crimen que conmocionó al mundo del entretenimiento en México

El 7 de junio de 1999 el famoso conductor de TV fue ejecutado a las afueras de un restaurante en la capital
A 24 años del asesinato de Paco Stanley: el crimen que conmocionó al mundo del entretenimiento en México

Presidente Petro acompañará marchas de este 7 de junio, pero no se sabe si en Medellín o Bogotá

La última ubicación del mandatario fue en la capital antioqueña, por los que se desconoce si estará en la jornada en apoyo a sus reformas en esa ciudad
Presidente Petro acompañará marchas de este 7 de junio, pero no se sabe si en Medellín o Bogotá

Juan Collado estuvo internado tres días en el Instituto Nacional de Cardiología; este fue su diagnóstico

El personal médico ratificó varios problemas de salud que los abogados de Collado han alertado desde que fue detenido en 2019
Juan Collado estuvo internado tres días en el Instituto Nacional de Cardiología; este fue su diagnóstico

El papa Francisco será sometido a una operación en el hospital Gemelli de Roma por riesgo de obstrucción intestinal

El santo padre acudió al mismo centro de salud este martes para someterse a exámenes médicos
El papa Francisco será sometido a una operación en el hospital Gemelli de Roma por riesgo de obstrucción intestinal

Al menos dos civiles muertos dejó un ataque ruso con drones iraníes en la región ucraniana de Sumy

De acuerdo con la Administración Militar de la provincia norteña, entre la madrugada y la mañana de este miércoles se escucharon trece explosiones en dos distritos distintos de la localidad
Al menos dos civiles muertos dejó un ataque ruso con drones iraníes en la región ucraniana de Sumy

Temblor hoy 7 de junio en México: Chiapas tuvo microsismo de magnitud 4.1

Sigue el recuento de la actividad sísmica ocurrida durante las últimas horas
Temblor hoy 7 de junio en México: Chiapas tuvo microsismo de magnitud 4.1

Defensoría del Pueblo condenó los homicidios del líder social Jairo Tombe y su esposa Leonora González

Desde el 31 de mayo se desconocía su paradero, pero el pasado lunes 5 de junio, sus cuerpos sin vida fueron hallados en una fosa común en el municipio de El Tambo
Defensoría del Pueblo condenó los homicidios del líder social Jairo Tombe y su esposa Leonora González

Qué esperar de la serie sobre el asesinato de Paco Stanley a 24 años del crimen

El caso fue muy sonado en medios de comunicación, pero las autoridades no llegaron a solucionarlo
Qué esperar de la serie sobre el asesinato de Paco Stanley a 24 años del crimen

El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

Kiev y la ONU advirtieron de una catástrofe humana y ecológica. Evaluar las repercusiones tomará varios días, y la recuperación requerirá mucho más tiempo
El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

Durante el encuentro, el secretario de Estado estadounidense le expresó al primer ministro saudí su agradecimiento por el liderazgo en la organización de la Conferencia Ministerial contra el Estado Islámico
EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

Ucrania reanudó la evacuación de las zonas inundadas tras la destrucción de la represa de Kajovka

Naciones Unidas aseguró que al menos 16.000 personas ya han perdido sus hogares y que se están realizando esfuerzos para proporcionar agua limpia, dinero y apoyo legal y emocional a los afectados
Ucrania reanudó la evacuación de las zonas inundadas tras la destrucción de la represa de Kajovka

Cusco: buscan destituir a juez porque plagió en su tesis de maestría

Un 97% de similitud tiene su investigación con otra tesis, según Turnitin. Así, obtuvo su grado de magíster en Derecho.
Cusco: buscan destituir a juez porque plagió en su tesis de maestría

Víveres donados para el sismo de Turquía nunca salieron de la CDMX, reveló Pamela Cerdeira

Dos objetos monitoreados por la periodista terminaron en oficinas de dependencias locales e incluso fueron puestos a la venta en la vía pública
Víveres donados para el sismo de Turquía nunca salieron de la CDMX, reveló Pamela Cerdeira

El expresidente Duque y la senadora Cabal festejaron que la Corte Penal Internacional cerró examen preliminar a Colombia

Irónicamente fueron los buenos resultados de la JEP, que tanto criticaron en su momento los dos uribistas, por los que el organismo internacional se consideró que no hay necesidad de que ellos investiguen los crímenes de lesa humanidad dentro del conflicto armado en el país
El expresidente Duque y la senadora Cabal festejaron que la Corte Penal Internacional cerró examen preliminar a Colombia

Luis Fernando Tena rechazó que México siga siendo el “gigante de la Concacaf”

El DT de Guatemala respaldó el proceso de Diego Cocca en el Tri, aún si los campeonatos no se dan
Luis Fernando Tena rechazó que México siga siendo el “gigante de la Concacaf”

Qué se celebra hoy, 7 de mayo, en el Perú: el día de la bandera, el sacrificio de Alfonso Ugarte y Luis Horna gana el Roland Garros en dobles

A lo largo de la historia de Perú, el 7 de junio ha sido testigo de trascendentales acontecimientos que han dejado una profunda huella en el país en diversas épocas y circunstancias.
Qué se celebra hoy, 7 de mayo, en el Perú: el día de la bandera, el sacrificio de Alfonso Ugarte y Luis Horna gana el Roland Garros en dobles

Sergio Mayer comparó a Wendy Guevara con Fiona: “eres hermosa”

El exdiputado Mayer se convirtió en uno de los participantes más polémicos de La Casa de los Famosos
Sergio Mayer comparó a Wendy Guevara con Fiona: “eres hermosa”

Equipo de nado sincronizado tomará medidas legales contra de Ana Guevara, advirtió abogado

Equipo de nado sincronizado tomará medidas legales contra de Ana Guevara, advirtió abogado
MÁS NOTICIAS