
Luego de que hace unos días la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que solicitará visa a los ciudadanos de Venezuela ante el aumento de tránsito ilegal hacia los Estados Unidos, Amnistía Internacional (IA) pidió este miércoles al presidente Andrés Manuel López Obrador reconsiderar dicha decisión.
A través de una carta abierta, la organización alertó que esta política pondría en riesgo la protección de los migrantes, mientras que México incumpliría con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
AI argumentó que la crisis de derechos humanos y la emergencia humanitaria en Venezuela han obligado a más de seis millones de personas a abandonar ese país los últimos años.

Por ello, pidió fortalecer el sistema de asilo para todas las personas sin discriminación, además de “aplicar de inmediato medidas efectivas de protección de esas personas y garantizar que no sean devueltas”.
Pero México ha justificado el visado con el argumento de que más de un tercio de los venezolanos que llegaron al país de enero a septiembre de 2021, lo hicieron en un “tránsito irregular hacia un tercer país”.
Asimismo, se ha registrado un aumento en las declaraciones falsas sobre los motivos del viaje a México, así como en la diversificación de las rutas de tránsito.

Por lo tanto, los venezolanos que lleguen a México vía aérea deberán tramitar una visa electrónica. Los que arriben por tierra o mar, deberán gestionar una visa regular. Aunque este requisito es de carácter temporal, no se determinó su vigencia.
El endurecimiento de las normas de entrada podría afectar gravemente los planes migratorios de muchos venezolanos, que pagan a traficantes de personas para que les ayuden a escapar de la hiperinflación, inseguridad y deterioro de servicios.
En los últimos meses, México también ha reinstaurado los requisitos de visado para ciudadanos de Ecuador y Brasil, ante la presión de Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) “encontró” más de 1,7 millones de indocumentados en su frontera sur en el año fiscal 2021.
El jugoso negocio de trafico de personas
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón presentó avances en la investigación de la volcadura del tráiler en Tapachula Chiapas, la cual resultó en la muerte de 56 migrantes y más de un centenar de heridos, quienes viajaban al interior del vehículo de carga.
Además de revelar que las organizaciones que se dedican a la trata de migrantes ligadas al accidente colaboran con diversos cárteles mexicanos, también afirmó que llegarían a ganar hasta USD 14 mil millones, pues cobran entre cinco y 15 mil dólares para ingresarlos a territorio estadounidense de manera irregular.
“A mí me parece muy interesante porque que yo sepa no se ha hecho una investigación de esta envergadura hace mucho tiempo y para darnos una idea están cobrando a las personas desde Ecuador 15 mil dólares, desde Guatemala cinco o seis mil dólares, entonces, estamos hablando de un negocio que se estima alrededor de 14 mil millones de dólares al año”, señaló el canciller.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
