Procuraduría urge medidas para garantizar la seguridad energética tras las manifestaciones en El Guavio

El Ministerio Público hizo un llamado a las carteras del Interior y de Minas y Energía para que adopten medidas eficientes que permitan garantizar la seguridad energética tras los bloqueos en la mayor central energética del país

Guardar

Nuevo

El Ministerio Público hizo un llamado a las carteras del Interior y de Minas y Energía para que adopten medidas eficientes que permitan garantizar la seguridad energética, debido a los bloqueos en la mayor central energética del país  Foto: Colprensa
El Ministerio Público hizo un llamado a las carteras del Interior y de Minas y Energía para que adopten medidas eficientes que permitan garantizar la seguridad energética, debido a los bloqueos en la mayor central energética del país Foto: Colprensa

Este jueves 15 de septiembre, la Procuraduría General de la Nación instó a los ministros del Interior y de Minas y Energía a que adopten medidas urgentes con el propósito de garantizar la seguridad energética en Colombia, debido a que la central hidroeléctrica El Guavio, considerada la más grande del país, se encontraba operando al 20 % de su capacidad.

El Ministerio Público envió una carta a los jefes de cartera Alfonso Prada e Irene Vélez en la que alertó sobre graves afectaciones a la operación de la central hidroeléctrica, que aporta el 7 % de la energía que se consume en el país, producto de algunos bloqueos organización por la comunidad que han manifestado sus inconformidades por el mal estado de las vías en esta localidad ubicada en el centro del departamento de Cundinamarca.

“La seguridad energética representa uno de los pilares en los procesos de política y planeamiento de la transición energética, en la cual se deben integrar los diferentes riesgos y amenazas que pueden afectar el suministro de energía en Colombia y de esta manera asegurar el abastecimiento como garantía para el desarrollo social y económico de nuestro país”, señala la misiva del órgano de control.

El Ministerio Público le solicitó al Ministerio de Minas un informe acerca de las estrategias que se emplearán para garantizar la seguridad energética como presupuesto básico de la transición energética y las medidas realizadas frente al caso concreto de El Guavio, que este jueves logró un avance entre el Gobierno nacional y las comunidades que levantaron los bloqueos de las vías.

En ese sentido, la Procuraduría le solicitó al Ministerio del Interior informar sobre las acciones y acuerdos que se establecieron con las comunidades que adelantaban los bloqueos en las vías, debido a que las manifestaciones se presentaban desde hace cerca de un mes en inmediaciones de la central eléctrica.

Levantaron el bloqueo en la vía a la represa de El Guavio, en Cundinamarca

Los bloqueos en la vía a la Represa del Guavio, en Cundinamarca, se levantaron luego de un mes de manifestaciones por parte de los habitantes de distintos municipios de ese departamento y de Boyacá. Esta decisión responde a una tarea de diálogo en el que participaron la comunidades, el Gobierno nacional, las gobernaciones y alcaldías de los territorios involucrados en este tema.

Aunque hasta el momento se desconocen detalles del acuerdo al que llegaron la comunidad, las autoridades y empresas que operan en la zona como Enel Green Power, con esta decisión se permitiría el ingreso normal del personal de la hidroeléctrica y esta quedaría funcionando en un 100 % durante los próximos cinco días.

Es de recordar que debido a las protestas adelantadas por la comunidad a la altura de Ubalá, en Cundinamarca, hasta el pasado miércoles 14 de septiembre se habían apagado cuatro turbinas de la Hidroeléctrica El Guavio. Es decir, que estaba funcionando solo una.

La interrupción en el funcionamiento normal de la hidroeléctrica presentaba un riesgo para la prestación del servicio de energía eléctrica en distintas zonas del país. Las zonas interconectadas más afectadas por la inoperancia de las turbinas son Bogotá, Cundinamarca y Meta. Según las estimaciones que había entregado la entidad, cerca de dos millones de hogares se quedarían sin el suministro de energía en caso de que no se pudiera solucionar el problema.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo