
El Gobierno nacional insistió a la ciudadanía para que incremente la separación de los residuos en el país, dado que un 48,6 % de los hogares colombianos clasifica sus residuos, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020 del DANE. Esta solicitud se realizó en el marco del Día Mundial del Reciclaje que se conmemora este 17 de mayo. El Ministerio de Salud señaló que es necesario promover la separación de los residuos siguiendo el código de colores establecido a nivel nacional.
Según el lineamiento de las autoridades, la bolsa de color blanca es para los residuos aprovechables como botellas plásticas, cartón, vidrio, papel y enlatados. La bolsa verde es para los residuos orgánicos aprovechables como comida, cáscaras y restos de alimentos. Y por último, la bolsa de color negro es para los residuos no aprovechables como papel higiénico, servilletas usadas o papeles y cartones contaminados con comida.
Para Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental de la cartera de Salud, esta conmemoración es una oportunidad para recordar la estrategia de las 3R que consiste en reducir, reutilizar y reciclar todos los residuos para que las personas puedan vivir en entornos saludables. “Para el día mundial del reciclaje, es importante separar en la fuente los residuos y hacer la entrega de estos al reciclador de oficio para su aprovechamiento en la transformación en nuevos productos”, aseguró Hernández.
En la comunicación de este martes 17 de mayo, el funcionario anunció que el Ministerio de Salud hace parte de la Alianza Nacional para Reciclaje Inclusivo (ANRI), en la cual también está la Asociación Nacional de Recicladores (ANR), la Fundación Avina, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y el Grupo Familia.
Le puede interesar: Día internacional del reciclaje: así le va a Colombia en materia ambiental
Esta alianza fue impulsada por el Gobierno nacional, organizaciones de recicladores y el sector privado con el objetivo de “promover la formalización y el fortalecimiento de los recicladores de oficio a nivel nacional como una estrategia para el desarrollo social, técnico y económico del aprovechamiento de residuos sólidos, e impulsar la formulación de una política pública de largo plazo”.
Para el subdirector de Salud Ambiental, “la apuesta de la participación del Ministerio en la ANRI es intervenir en los determinantes sociales en la salud de la población recicladora de oficio, mediante la implementación de la estrategia de entornos saludables, gestionando factores de riesgo asociados al entorno laboral con énfasis en la informalidad y salud mental de la comunidad recicladora”.
Según cifras del DANE, los diez departamentos con mayor índices de reciclaje son Huila, Boyacá, Valle del Cauca, Casanare, Cundinamarca, Cauca, Putumayo, Antioquia, Santander y Bogotá, con valores desde 49,4 % hasta 80,1%.
Para contribuir con el reciclaje en casa, la Universidad el Bosque entregó algunos consejos para aportar a esta realidad:
SEGUIR LEYENDO:
MÁS LEIDAS AMÉRICA
Pedro Castillo anunció “sorpresas” para la próxima semana en torno a la segunda reforma agraria

Turquía liberó a un hombre buscado por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise

¿La bomba del mercado de pases? En España aseguran que Cristiano Ronaldo negocia con el Barcelona

Lady Guillén indignada critica a Melissa Paredes por exponer sus problemas personales con Rodrigo Cuba

Crisis en Ecuador: tras el fin de las protestas, el presidente Guillermo Lasso cambiará al ministro de Economía
