Dane revela que el 31 % de los hogares del país tiene algún problema con la vivienda

El 7,5 % de los hogares se encontraba en déficit cuantitativo y el 23,5 % en déficit cualitativo, mientras que en 2020 las proporciones respectivas fueron 8,0 y 23,4 %

Compartir
Compartir articulo
El Dane reveló una encuesta sobre el déficit de las viviendas colombianas.
El Dane reveló una encuesta sobre el déficit de las viviendas colombianas.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló las cifras de las condiciones de vivienda de los colombianos. Según la encuesta nacional, el 31 % de los hogares del país tiene algún problema con la vivienda, alrededor de 5.240 espacios.

La cifra mostró una leve mejoría de menos 1,8 puntos porcentuales, comparados con 2019.

Asimismo, la encuesta demostró que los departamentos con las más altas proporciones de déficit habitacional en 2021 fueron Vichada (94,5 %), San Andrés (90,9 %) y Guainía (90,8 %). Por el contrario, Bogotá D.C. (10,5 %), Risaralda (14,5 %), y Quindío (15,6 %) registraron los porcentajes más bajos.

Según el Dane, el déficit habitacional está compuesto por dos indicadores: el déficit cuantitativo de vivienda y el déficit cualitativo de vivienda. El primero identifica a los hogares que viven en una vivienda con alguna de las siguientes características:

En la estructura o tipo de la vivienda: hogares que habitan en viviendas tipo contenedor, carpa, embarcación, vagón, cueva, refugio natural. Se excluyen a los hogares que habitan en viviendas étnicas o indígenas.

En el material de las paredes exteriores de la vivienda: hogares que habitan en viviendas en las que el material sea madera burda, tabla o tablón; caña, esterilla, otros vegetales; materiales de desecho o viviendas sin paredes.

En la cohabitación: hogares que habitan una vivienda con tres o más hogares. En cabeceras y centros poblados se incluyen también a los hogares secundarios que habitan la vivienda con otro hogar y donde viven más de seis personas en total. Se excluyen los hogares unipersonales y los hogares principales de cualquier tamaño.

En hacinamiento no mitigable: hogares en cabeceras y centros poblados que habitan en viviendas en las que hay más de cuatro personas por cuarto para dormir. El componente no aplica para hogares en área rural dispersa. Por las características señaladas anteriormente, el indicador del déficit cuantitativo de vivienda no reconoce una manera para adecuar o mejorar la vivienda.

En consecuencia, y sin importar con cuál de estos componentes el hogar se encuentre en déficit, se hace necesario agregar nuevas viviendas al inventario que tiene el país para garantizar que esos hogares cuenten con viviendas adecuadas.

Por el contrario, el déficit cualitativo de vivienda identifica a los hogares que viven en viviendas que, si bien no cumplen con condiciones adecuadas de habitabilidad, pueden ser objeto de ajustes o intervenciones que solucionen esos problemas de habitabilidad. Por esta razón, no es necesaria la construcción de nuevas viviendas.

El déficit cualitativo de vivienda comprende siete componentes para su identificación:

Hacinamiento mitigable: en cabeceras y centros poblados, los hogares en donde hay más de dos y hasta cuatro personas por cuarto para dormir; en rural disperso, los hogares con más de dos personas por cuarto para dormir.

Material de los pisos de la vivienda: hogares en viviendas en las que el material de los pisos es tierra, arena o barro.

Cocina: hogares que cocinan sus alimentos en un cuarto utilizado también para dormir o en una sala-comedor sin lavaplatos; en las cabeceras municipales también se incluyen a los hogares que cocinan en un patio, corredor, enramada o al aire libre.

Acueducto: en cabeceras, hogares en viviendas que no cuentan con acueducto; en centros poblados y rural disperso, incluso si tienen acueducto, se consideran en déficit los hogares que obtienen el agua para cocinar de un pozo sin bomba, aljibe, jagüey o barreno; agua lluvia; río, quebrada, manantial o nacimiento; carrotanque; aguatero o agua embotellada o en bolsa.

Alcantarillado: en cabeceras, hogares en viviendas sin alcantarillado, o con alcantarillado pero con servicio de sanitario conectado a pozo séptico o sin conexión, letrina, con descarga directa a fuentes de agua (bajamar) o si no tiene servicio sanitario; en centros poblados y rural disperso, hogares en viviendas con servicio de sanitario sin conexión, letrina, con descarga directa a fuentes de agua (bajamar) o si no tiene servicio sanitario.

Energía eléctrica: hogares en viviendas sin conexión al servicio de energía eléctrica.

Recolección de basuras: hogares en cabeceras y centros poblados que no tienen servicio de recolección de basuras.

Así, el déficit habitacional es la suma del total de hogares en déficit cuantitativo y en déficit cualitativo. De esta manera, en 2021 el total de hogares que habitaban en viviendas distintas de tradicional indígena era de 16.908 miles, que corresponde al 99,1 % de los hogares del país. De esos hogares, 5.240 miles se encontraban en déficit habitacional, lo que representa el 31,0% de los hogares a nivel nacional, dato inferior al registrado en 2020 que fue de 31,4 %.

Por tipo de déficit, se observa que para el total nacional en 2021, el 7,5 % de los hogares se encontraba en déficit cuantitativo y el 23,5 % en déficit cualitativo, mientras que en 2020 las proporciones respectivas fueron 8,0 y 23,4%.

SEGUIR LEYENDO: