Bogotá implementará la restricción por género para salir a la calle durante la cuarentena por el coronavirus

A partir del lunes los hombres solo podrán salir los días impares y las mujeres los días pares. La alcaldesa dijo que las personas con identidad de género diversa saldrán el día que le corresponda al género con el que se identifiquen

Compartir
Compartir articulo
A partir del lunes quedará prohibido que hombres y mujeres estén en la calle al tiempo para hacer diligencias básicas como mercar o acudir al banco.
A partir del lunes quedará prohibido que hombres y mujeres estén en la calle al tiempo para hacer diligencias básicas como mercar o acudir al banco.

En una decisión inédita para el país, Bogotá implementó una nueva medida restrictiva para el tránsito de los ciudadanos basada en el género, la cual pretende bajar las aglomeraciones en sitios y transporte público y facilitar la tarea de la policía a la hora de identificar posibles infractores de la cuarentena.

La medida consiste en dividir los días en que hombres y mujeres podrán transitar para hacer las diligencias esenciales que permite el decreto de cuarentena nacional, como adquirir provisiones de alimentos, ir a bancos, a citas médicas o farmacias.

A partir de este jueves se empezará a implementar de manera pedagógica, pero desde el lunes 13 de abril quienes incumplan en “pico y género” como se ha denominado a la medida, tendrán multas que ascienden hasta 936.320 pesos (USD 241) e incluso posibles sanciones penales.

El “pico y género”, nombre adoptado por su similitud al “pico y placa” -una política que restringe la circulación de vehículos de acuerdo con el día de la semana y la terminación de su matrícula- funcionará de la siguiente manera: los días pares (0,2,4,6,8) sólo podrán circular mujeres, los días impares (1,3,5,7,9) sólo podrán hacerlo los hombres.

El decreto aclara que las personas transgénero o con identidad de género diversa podrán salir a las calles los días que le correspondan al género con el que se identifican y explícitamente dice que “las autoridades respetarán las diversas manifestaciones de identidad de género de las personas”, por lo que en principio hace de esta una medida incluyente a diferencia de otras similares adoptadas en Perú o Panamá

Sin embargo, este punto no dejó de ocasionar gran polémica pues organizaciones defensoras de derechos LGBTI y de las personas trans se declararon en contra de ella por considerarla discriminatoria.

Señalan que, si bien las medidas que restringen la movilidad son necesarias en estos tiempos de emergencia, aquellas he se hacen sobre el criterio del sexo/género son contraproducentes porque propician situaciones de discriminación, en especial porque es la policía, una institución con un grave historial de violencia de género a las mujeres, personas LGBTI y trans, los encargados de hacer cumplir la medida.

Personas usando tapabocas durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno para frenar la expansión del coronavirus caminan sobre un puente peatonal en Bogotá, Colombia (REUTERS/Nathalia Angarita)
Personas usando tapabocas durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno para frenar la expansión del coronavirus caminan sobre un puente peatonal en Bogotá, Colombia (REUTERS/Nathalia Angarita)

“Si bien se transmite un mensaje claro de respeto a la identidad de género de las personas trans, la medida abre la puerta a situaciones de discriminación y abusos policiales”, dice por ejemplo la directora de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT), Laura Weinstein, en declaraciones a El Tiempo.

Weinstein además señala que “hay personas trans cuya expresión de género se sale de la norma. Estas personas pueden ser discriminadas en la calle, en la tienda. Incluso, otra persona puede llamar a la policía, y ahí hay posibilidades altísimas de abuso de autoridad”.

La restricción por sexo o género ya había sido aplicada en otros lugares de Latinoamérica como Perú y Panamá, cuyos presidentes tomaron esta determinación para todo el territorio nacional. En Panamá además agregaron otra restricción más de acuerdo con el número en que termina la cédula.

En Colombia no hay una medida general de restricción además de las impuestas por el decreto de la cuarentena nacional, sin embargo, en ciudades como Medellín o Barranquilla se ha impuesto el llamado “pico y cédula” que permite solo el tránsito en las calles de las personas cuyo número de cédula termine en par o impar, de acuerdo con el día.

De acuerdo con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se optó por el “pico y género” al considerarlo una medida más restrictiva, necesaria para mitigar las aglomeraciones de personas en los supermercados y el transporte público que no han dejado de suceder en Bogotá pese a que la ciudad lleva en cuarentena incluso antes de que el Gobierno Nacional decretara la medida en todo el territorio nacional.

“Esta restricción adicional es para facilitar el control, para que la policía haga más fácil la verificación”, dijo la alcaldesa y advirtió que desde ahora serían más estrictos en los controles y restricciones para que las personas salgan a la calle.

La medida tomada por Bogotá mantiene las 37 excepciones del decreto de cuarentena nacional. Aclara además que para actividades cotidianas como sacar al perro o cualquier otra mascota no habrá restricción, sin embargo, debe hacerse en el entorno del domicilio.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Más leidas América

A veinte años de la Operación Libertad en Irak

La experiencia post Irak muestra que la estrategia militar estadounidense hoy apuesta por el reemplazo de lo que en aquel momento se denominó “fuerza abrumadora” por el concepto de “fuerza decisiva”
A veinte años de la Operación Libertad en Irak

Putin construyó una dinámica del miedo para controlar políticos, empresarios y ciudadanos: cómo funciona la maquinaria represiva en Rusia

El jefe del Kremlin instauró una “dictadura de la ley” que se basa en tres pilares: el espionaje, la fabricación de escándalos mediáticos y la instrumentalización de la justicia
Putin construyó una dinámica del miedo para controlar políticos, empresarios y ciudadanos: cómo funciona la maquinaria represiva en Rusia

Xi Jinping rechaza el gas ruso y limita el apoyo chino a la aventura bélica de Putin en Ucrania

La gran esperanza del jefe del Kremlin era venderle al líder chino el gasoducto Poder de Siberia 2, un proyecto de largo plazo para reemplazar los mercados perdidos en Europa. No lo consiguió
Xi Jinping rechaza el gas ruso y limita el apoyo chino a la aventura bélica de Putin en Ucrania

Quién es Karla Raquel García Cáceres, la adolescente que abortó en una cárcel de El Salvador y que Nayib Bukele quiere ocultar

El propio presidente y una diputada oficialista han mentido sobre esta menor. Dijeron que es pandillera, que está bien de salud y que abortó antes de ser arrestada. De lo primero no hay pruebas, lo demás también es dudoso
Quién es Karla Raquel García Cáceres, la adolescente que abortó en una cárcel de El Salvador y que Nayib Bukele quiere ocultar

El avance de China en América con apoyo de los Gobiernos locales: advierten que el principal objetivo de Xi Jinping es el litio argentino

La creciente corrupción en el país sudamericano, sumado al cercano vínculo de Cristina Fernández de Kirchner con el Partido Comunista Chino que data de hace años, ha creado el ecosistema perfecto para el desarrollo de proyectos fraudulentos y sin control
El avance de China en América con apoyo de los Gobiernos locales: advierten que el principal objetivo de Xi Jinping es el litio argentino
MÁS NOTICIAS