
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que comenzará a utilizar el nuevo término “mpox” (abreviación del nombre original en inglés monkeypox), como sinónimo de la enfermedad de la viruela del mono. La nueva denominación se adoptó con el objetivo de evitar el “lenguaje racista y estigmatizante”.
“Ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año mientras se elimina progresivamente el término viruela del mono”, indicó ayer la agencia sanitaria internacional en un comunicado. La OMS utilizará el término “mpox” en todos sus documentos, y aunque admitirá el de viruela del mono durante el periodo de transición, lo eliminará por completo pasados los 12 meses.
Desde el brote internacional de viruela símica que se inició en mayo de 2022 en Reino Unido, se han registrado más de 81.000 casos en todo el mundo, siendo EEUU el país más afectado, con 29.000 infecciones reportadas. Antes de esa fecha, los casos generalmente solo se detectaban en África occidental.

Rodentpox-70, Human mediumpox, Bonopox y MOVID-22 fueron algunos de los más de 99 nombres propuestos que se sometieron a la consideración de la agencia con sede en Ginebra. Se eligió mpox en parte porque es fácil de pronunciar y no está vinculado a ningún lugar o animal real, señaló la OMS. El nuevo nombre fue el resultado de un proceso de revisión de meses que incluyó a expertos de todo el mundo y aportes del público en general.
La nueva denominación ya no hará referencia a los primates, medio siglo después de que en 1970 se bautizara a la enfermedad como “viruela del mono” al ser identificada por primera vez en animales de este tipo en cautiverio, durante investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca.

La agencia sanitaria había señalado por primera vez que planeaba cambiar el nombre del virus en junio, en medio a la preocupación por la estigmatización y el racismo a medida que el brote se propagaba rápidamente por todo el mundo. El término viruela del mono no se ajustaba a las directrices de la OMS para la denominación de los virus, que recomiendan evitar regiones geográficas y nombres de animales.
Según los funcionarios del organismo de la ONU, los nombres de enfermedades “deben intentar minimizar impactos negativos innecesarios en el comercio, el turismo, las especies animales, o evitar que ofendan a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico”.
La OMS explicó además que tiene la facultad de asignar nombres a nuevas enfermedades y “muy excepcionalmente” a cambiar los ya establecidos en casos como el actual, en el que varios países y personas elevaron quejas a la organización y propusieron rebautizar la viruela del mono.

Otro aspecto para dejar de usar el término fue que el nombre que se utilizaba añadía cierta confusión, ya que los monos no son los principales transmisores de esta enfermedad al ser humano, sino más bien pequeños roedores.
Sin embago, el proceso ha sido demasiado lento para algunos expertos y departamentos de salud locales que ya han avanzado con el cambio de nombre no oficial del virus. En Chicago y la ciudad de Nueva York, por ejemplo, los funcionarios sanitarios llevan meses llamando al virus “MPV”.
En el brote de este año se han confirmado más de 81.000 casos en un centenar de países, siendo los más afectados Estados Unidos con 29.000 casos confirmados, Brasil con 9.900 casos, España con 7.400 casos, Francia con 4.100 y Colombia con 3.800.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Descubrieron nuevas especies de pseudoescorpiones: sus impactantes características
Un grupo de investigadores documentó la existencia de cuatro ejemplares desconocidos en las profundidades de cuevas ubicadas en regiones montañosas de Corea del Sur. Los detalles

Cómo logran las pitones digerir esqueletos enteros sin esfuerzo
Un equipo internacional de científicos ha identificado un mecanismo celular único que les permite regular minerales esenciales y evitar intoxicaciones

La ciencia detrás de la felicidad: ¿por qué los logros no bastan?
Un enfoque basado en rutinas, relaciones cercanas y una mentalidad flexible demuestra ser más eficaz para el bienestar emocional, según la psicóloga Laurie Santos entrevistada en The Rich Roll Podcast

Cómo es la nueva técnica que busca anticipar la evolución de tumores más agresivos
Investigadores de la Clínica Mayo presentaron un sistema que permite identificar cambios estructurales profundos en el ADN tumoral, facilitando exámenes más precisos y estrategias terapéuticas personalizadas en distintos tipos de cáncer

El Mundial 2026 podría marcar un récord en emisiones de gases contaminantes, advierten científicos
Así lo planteó un informe sobre la próxima edición del torneo de fútbol. Los especialistas analizaron la extensión del cronograma y las condiciones climáticas en las sedes, entre otros factores
