Un estudio argentino midió por primera vez el impacto de las pandemias en la mortalidad materna

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista The Lancet. Analizó los registros entre 1980 y 2017 para detectar los efectos de la gripe A de 2009 y de la actual pandemia de COVID-19

Compartir
Compartir articulo
Los datos argentinos son consistentes con estudios recientes conducidos en Chile, México y Brasil (Getty)
Los datos argentinos son consistentes con estudios recientes conducidos en Chile, México y Brasil (Getty)

Los virus pandémicos emergentes pueden tener múltiples efectos nocivos sobre la salud materna. Este estudio examina los efectos de un virus de influenza pandémica en series de tiempo de mortalidad materna por causas específicas, utilizando estadísticas vitales argentinas”. Con esa premisa, investigadores del Melisa Institute de Chile, el Hospital Universitario Austral, la Universidad Austral y la Universidad Católica Argentina realizaron una investigación basada en la población a partir de registros vitales nacionales de muertes maternas entre 1980 y 2017, cuyos resultados fueron publicados en la revista The Lancet.

El estudio colaborativo recientemente publicado aplicó por primera vez la serie de tiempo interrumpida (STI) en base a datos argentinos y utilizó modelos de regresión de puntos de unión para modelar series de tiempo de la razón de mortalidad materna (RMM), que de ahora en más, permitirá que otros países cuenten con un instrumento para medir la calidad de los registros de muertes maternas. Se trató de un experimento natural, que además ratificó la calidad de la información de la Argentina.

Definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “muerte materna durante el embarazo y el parto o dentro de los 42 días posteriores a la interrupción del embarazo”, las muertes maternas se clasifican en dos grupos principales: causas obstétricas directas y causas obstétricas indirectas, esta última considerando comorbilidades no relacionadas con el embarazo, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, insuficiencia renal y otras afecciones crónicas.

Según la publicación, “durante el período de estudio de 38 años, se registraron oficialmente en Argentina 12.223 defunciones maternas y 26.566.869 nacidos vivos, lo que corresponde a una RMM de 46 / 100.000 nacidos vivos. La RMM total disminuyó de 69,5 a 28,8 muertes maternas / 100.000 nacidos vivos (reducción del 58,6%)”.

“Se trata del primer estudio que muestra la mortalidad materna en un período de 38 años”, resaltó en diálogo con Infobae la autora principal e investigadora doctoral del Melisa Institute María Elena Critto, quien resaltó que pese a la baja general observada, la mortalidad materna en los últimos años aumentó por causas indirectas, lo que representa una señal de alerta para que el sistema de salud en su conjunto trabaje en la disminución de este indicador”.

“La mortalidad materna en los últimos años aumentó por causas indirectas, lo que representa una señal de alerta para que el sistema de salud en su conjunto trabaje en la disminución de este indicador” (Getty Images)
“La mortalidad materna en los últimos años aumentó por causas indirectas, lo que representa una señal de alerta para que el sistema de salud en su conjunto trabaje en la disminución de este indicador” (Getty Images)

Para ella, “lo novedoso es que se usa por primera vez este instrumento para medir la calidad del registro, y que se va a poder usar para medir el impacto del COVID”. “Es un hallazgo el método utilizado y representa un diseño experimental que es replicable”, enfatizó.

Según las conclusiones publicadas en The Lancet, “el registro de defunciones maternas de Argentina parece sensible para detectar diferentes efectos de las epidemias infecciosas emergentes sobre la salud materna. En un experimento natural basado en la población, el virus pandémico H1N1 afectó la mortalidad materna casi exclusivamente por las complicaciones relacionadas con el sistema respiratorio y la sepsis”.

En el período estudiado, se registró un punto máximo en la razón de mortalidad materna de Argentina durante la pandemia por influenza H1N1 de 2009, para luego volver a descender de forma acelerada. El análisis de la STI muestra que por cada año precedente al 2009, la mortalidad materna global disminuyó en 0,94 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Luego, se invirtió abruptamente en 2009 con un aumento de 12,74 por cada 100.000 nacidos vivos y, pasado el período de la pandemia de H1N1, retomó una tendencia decreciente.

La investigación fue liderada por el doctor Elard Koch, epidemiólogo senior de Melisa Institute de Chile, y realizada junto a la socióloga María Elena Critto, investigadora de Melisa Institute y docente de la Universidad Católica Argentina; los médicos argentinos Lenin de Janon Quevedo, investigador y director de la carrera de Medicina de la UCA; Ruth Weinberg, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; y Adolfo Etchegaray, director de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral y docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral; y los investigadores de Perú y Chile, Yordanis Enriquez, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Perú; y Miguel Bravo, de Melisa Institute.

Implicancia en la pandemia actual COVID-19

En un experimento natural basado en la población, el virus pandémico H1N1 afectó la mortalidad materna casi exclusivamente por las complicaciones relacionadas con el sistema respiratorio y la sepsis (Getty Images)
En un experimento natural basado en la población, el virus pandémico H1N1 afectó la mortalidad materna casi exclusivamente por las complicaciones relacionadas con el sistema respiratorio y la sepsis (Getty Images)

¿En qué medida esta investigación podría ser de utilidad para prevenir muertes de mujeres embarazadas? Para Critto, “con este estudio, queda demostrado que el registro de muertes maternas de la Argentina puede ser útil para evaluar los efectos específicos de la pandemia de SARS-CoV-2 en curso y cualquier otro brote infeccioso emergente en el futuro”. Y agregó: “La difusión de este tipo de estudios es clave, por un lado, para tomar conciencia y poder actuar en tiempo y forma ante virus emergentes, priorizando la prevención de las muertes maternas y la disminución de los factores de riesgo para la salud y, por el otro, para monitorear, fortalecer o rectificar las políticas de salud pública que impactan a las mujeres en base a la información y evidencia científica local”.

Sin embargo, hacer este trabajo aplicado a la pandemia actual de COVID-19 tiene la dificultad de no contar aún con datos actuales, ya que la publicación consolidada de los mismos tiene un desfasaje aproximado de dos años.

Causas específicas de mortalidad

Al analizar las causas específicas de mortalidad, los investigadores observaron que el aumento de la mortalidad materna se restringió casi exclusivamente a complicaciones respiratorias y sepsis, sin afectar otras causas de mortalidad. El doctor Koch explicó que, gracias al avance y desarrollo de los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación. “Durante el embarazo, los cambios fisiológicos e inmunológicos predisponen a la gestante a infecciones sistémicas que pueden agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de mayor riesgo durante el embarazo”, puntualizó el epidemiólogo.

El estudio confirmó lo que se conoce como “transición epidemiológica obstétrica”, en la cual se reduce significativamente la mortalidad materna, pero cambian las causas de muerte dominantes. De hecho, se identificó una reducción del 58,6% en la mortalidad materna total durante los 38 años estudiados. Las principales causas de muerte materna que contribuyeron a esta disminución fueron el desenlace abortivo (desde 24,5 a 4,3 por 100.000 nacidos vivos 82,6%) y las hemorragias (10,2 a 2,3 por 100.000 nacidos vivos, 77,7%). Sin embargo, se observó un aumento de las causas indirectas (2,6 a 7,7 por 100.000 nacidos vivos, 197%) por comorbilidades no relacionadas con el embarazo, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, insuficiencia renal y otras afecciones crónicas.

El estudio confirmó lo que se conoce como “transición epidemiológica obstétrica”, en la cual se reduce significativamente la mortalidad materna, pero cambian las causas de muerte dominantes
El estudio confirmó lo que se conoce como “transición epidemiológica obstétrica”, en la cual se reduce significativamente la mortalidad materna, pero cambian las causas de muerte dominantes

Al respecto, Quevedo señaló: “El estudio planteó la tarea de bucear en las estadísticas sanitarias de los últimos 40 años, tiempo en el que cambiaron las maneras de registrar, por lo que hubo que descifrar los datos que expresaban el mismo fenómeno a fin de preservar la rigurosidad científica. Sus conclusiones confirman al experimento natural como un método para conocer cambios en las poblaciones humanas sobre las que, por razones éticas, no se puede experimentar, pero sí son susceptibles a eventos naturales, sociales o epidemiológicos como una pandemia. Además, nos demuestra lo mucho que queda por hacer para bajar las muertes por causas indirectas, donde la prevención juega un rol sustancial que se afecta sobremanera durante las epidemias”.

“La investigación muestra claramente un cambio de escenario en cuanto a las causas específicas y desafíos de morbimortalidad materna”, subrayó Etchegaray, para quien “es importante que esta información sea tenida en cuenta por los tomadores de decisiones como punto de partida para priorizar las estrategias y políticas públicas que apunten a la prevención primaria sobre esta población para los próximos años”.

Otros estudios en la región

Los datos argentinos son consistentes con estudios recientes conducidos en Chile, México y Brasil, proporcionando un excelente ejemplo del progreso en la reducción de la mortalidad materna en América Latina durante las últimas décadas.

En esa línea, para Koch, los registros oficiales de muerte materna y de nacidos vivos son una herramienta importante para conocer los efectos dañinos de un nuevo patógeno sobre órganos o sistemas específicos, etapas del embarazo, enfermedades concomitantes y, últimamente, sobre la descendencia. “En las últimas décadas los registros vitales han mejorado, confirmando una reducción de la mortalidad materna en la mayoría de los países de América Latina”, expresó el epidemiólogo.

Para concluir, Critto reiteró que “el registro de mortalidad materna en la Argentina mostró ser de calidad y capaz de reflejar cambios específicos en la razón de mortalidad materna causados por un brote infeccioso emergente”. Y agregó que “se necesitarán mayores esfuerzos en la atención temprana organizada para prevenir muertes maternas y continuar monitoreando el impacto de los virus pandémicos emergentes en las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio”.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Policía impidió que la prensa registre la llegada de Dina Boluarte a la Fiscalía

La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) del Perú rechazó la actitud de las fuerzas del orden
Policía impidió que la prensa registre la llegada de Dina Boluarte a la Fiscalía

Estrepitosa caída de las exportaciones colombianas en abril pone en alerta al comercio exterior

La actividad registró una disminución de 31,5% en el cuarto mes del año, al ubicarse en USD3.738,6 millones, luego de que en igual mes de 2022 llegaron a USD5.460,5 millones
Estrepitosa caída de las exportaciones colombianas en abril pone en alerta al comercio exterior

Mickey Santana, actor de Amigos x Siempre, reapareció tras ser acusado de presunta trata de personas

El histrión ha sido acusado por la familia de Ana Victoria Ruiz Palacios de ser el presunto responsable de su desaparición
Mickey Santana, actor de Amigos x Siempre, reapareció tras ser acusado de presunta trata de personas

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

El equipo de Jorge Almirón marcha como líder del Grupo F con 7 puntos y, en caso de lograr un triunfo, avanzará de ronda. Transmite Telefé y Star+ desde las 21
Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Estos son los artistas más escuchados hoy en el top de K-pop de iTunes Colombia

El K-pop nació formalmente tras el debut del famoso grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
Estos son los artistas más escuchados hoy en el top de K-pop de iTunes Colombia

Colombia inauguró la primera unidad de almacenamiento de mercurio en América Latina

Se espera replicar la medida en varios departamentos del país, en el espacio se acopiará el azogue decomisado por las autoridades
Colombia inauguró la primera unidad de almacenamiento de mercurio en América Latina

Cómo es la destruida represa de Nueva Kajovka, vital para Crimea y la planta nuclear de Zaporizhzhia

Ubicada en pleno frente de batalla, las inundaciones perjudican especialmente a las fuerzas ucranianas, pero también afectan a los territorios ocupados
Cómo es la destruida represa de Nueva Kajovka, vital para Crimea y la planta nuclear de Zaporizhzhia

Recuperaron 21 cuerpos de posibles desaparecidos tras la Operación Berlín

En el desarrollo de la Operación Berlín desaparecieron más de 100 personas, entre las cuales se encontraban varios menores de edad en medio de una de las acciones militares más discutidas de los últimos años
Recuperaron 21 cuerpos de posibles  desaparecidos tras la Operación Berlín

Caso Call Center: restos hallados en Zapopan corresponden a trabajadores

Las pruebas periciales realizadas por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses a las víctimas localizadas en la colonia Mirador Escondido confirmaron que corresponden a los jóvenes
Caso Call Center: restos hallados en Zapopan corresponden a trabajadores

Las películas que están arrasando en HBO Max México

Con estas historias, HBO Max espera mantener su cuota de mercado
Las películas que están arrasando en HBO Max México

Desborde en el ingreso de los fanáticos de Colo Colo en La Bombonera: descontrol, corridas y denuncias de entradas truchas

En la previa al duelo de Copa Libertadores entre Boca Juniors y el equipo chileno, cientos de fanáticos del Cacique intentaron entrar por la fuerza al estadio sin las entradas correspondientes. Hubo corridas y detenidos
Desborde en el ingreso de los fanáticos de Colo Colo en La Bombonera: descontrol, corridas y denuncias de entradas truchas

Perrito robó rebanada de jamón y se volvió tendencia

El momento fue publicado en Tiktok provocando risas entre quienes tuvieron oportunidad de verlo
Perrito robó rebanada de jamón y se volvió tendencia

El volcán Popocatépetl se mantiene en fase amarillo 2: registró 76 emisiones este 6 de junio

El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante
El volcán Popocatépetl se mantiene en fase amarillo 2: registró 76 emisiones este 6 de junio

Alejandro Salas sugiere a Pedro Castillo someterse a la confesión sincera: “Me da lástima”

El exdefensor tenaz de Pedro Castillo se pronunció ante el hallazgo del decreto que certificaba la disolución inconstitucional del Congreso y la convocatoria a elecciones en diciembre pasado.
Alejandro Salas sugiere a Pedro Castillo someterse a la confesión sincera: “Me da lástima”

El republicano Chris Christie hizo oficial su campaña presidencial para las elecciones en EEUU

El ex fiscal federal y ex gobernador de Nueva Jersey ha argumentado que es el único rival potencial con las habilidades y la voluntad de atacar directamente a Trump
El republicano Chris Christie hizo oficial su campaña presidencial para las elecciones en EEUU

Así fue la burla de Mario Delgado al PRI, PAN y PRD por presumir victoria en Coahuila

El líder de Morena aseguró que en la contienda del 2024 volverán a ganar en los distintos cargos a disputar
Así fue la burla de Mario Delgado al PRI, PAN y PRD por presumir victoria en Coahuila

Niño Canónico amenaza al Perú: el calentamiento del mar se extiende hacia el oeste, ¿a quiénes afectaría?

Este complejo fenómeno climático no es otra cosa que una de las formas del temido Niño Global, según explicó Abraham Levy, el también conocido como ‘Hombre del tiempo’.
Niño Canónico amenaza al Perú: el calentamiento del mar se extiende hacia el oeste, ¿a quiénes afectaría?

Corea del Sur denunció la irrupción de ocho aviones militares chinos y rusos en su espacio aéreo

Ingresaron en la zona de identificación de defensa aérea del país sin previa notificación. Generalmente, la práctica internacional estipula que es necesario presentar un plan de vuelo antes
Corea del Sur denunció la irrupción de ocho aviones militares chinos y rusos en su espacio aéreo

Las impactantes imágenes de la avioneta que acuatizó de emergencia en el Lago de Chapala

La aeronave estaba tripulada por un hombre y una mujer, quienes fueron rescatados por pescadores de la zona
Las impactantes imágenes de la avioneta que acuatizó de emergencia en el Lago de Chapala

Califican como rotundo fracaso las elecciones interpartidistas

La Registraduría confirmó que apenas el 2.2% de los más de cinco millones de ciudadanos habilitados votaron en esas consultas
Califican como rotundo fracaso las elecciones interpartidistas
MÁS NOTICIAS