Hallan una nueva forma de transmisión del COVID-19, lo que daría pistas de cómo combatir al virus

Investigadores italianos, franceses y españoles descubrieron que el virus responsable del COVID-19 se transmite también por células del sistema inmune, lo que permite inhibir o contrarrestar la infección utilizando unas moléculas determinadas. El hallazgo fue publicado en la revista científica Plos Pathogens

Guardar
Han comprobado que el virus
Han comprobado que el virus responsable del COVID-19 puede utilizar células inmunes del organismo para tener más posibilidad de infectar otras células y que a partir de ese conocimiento la infección puede inhibirse o contrarrestarse utilizando unas determinadas moléculas NIAID-RML/Handout via REUTERS

Investigadores han demostrado que el virus SARS-CoV-2 responsable del COVID-19 se transmite también a través de células del sistema inmune y de forma paralela han descubierto el modo de combatirlo.

El hallazgo fue realizado por investigadores del Laboratorio de Virología y VIH del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quienes han publicado los resultados de su descubrimiento en la revista científica Plos Pathogens. El trabajo se ha realizado en colaboración con grupos de investigación de Francia -el Instituto de Biología Estructural de Grenoble- y de Italia -Universita degli Studi di Milano-.

Los investigadores, según ha informado el hospital en una nota de prensa difundida hoy, han comprobado que el virus responsable del COVID-19 puede utilizar células inmunes del organismo para tener más posibilidad de infectar otras células y que a partir de ese conocimiento la infección puede inhibirse o contrarrestarse utilizando unas determinadas moléculas (conocidas como glico-miméticas).

En el COVID-19, una proteína
En el COVID-19, una proteína (la “spike” ) que está presente en la superficie, permite que el virus entre en las células humanas cuando interactúa con un receptor Andrey Rudakov/Bloomberg

El descubrimiento de este nuevo mecanismo demuestra que el virus tiene a su disposición un conjunto de llaves para entrar en la célula, permitir la infección y favorecer su multiplicación.

Las células, han detallado los investigadores, tienen receptores en su superficie que pueden ser usados por los virus para adherirse a ellas y también una especie de cerradura para entrar, y que para conseguirlo, los virus cuentan con un arsenal de proteínas que les permiten atravesar la frontera celular.

En el COVID-19, una proteína (la “spike” ) que está presente en la superficie, permite que el virus entre en las células humanas cuando interactúa con un receptor (llamado ACE2) que está presente de forma habitual en las células infectadas.

Los científicos del Hospital 12 de Octubre de Madrid han descubierto que esa proteína interactúa además con otros receptores distintos, y entre ellos que puede establecer una relación con la familia de las “lectinas” que se encuentran en las células inmunitarias.

El trabajo se ha realizado
El trabajo se ha realizado en colaboración con grupos de investigación de Francia -el Instituto de Biología Estructural de Grenoble- y de Italia -Universita degli Studi di Milano- Photographer T. Narayan/Bloomberg

Esa interacción supone que estas células reconozcan a la proteína “spike” gracias a los azúcares que tiene en su superficie y al reconocerlos “les abren sus puertas, colaborando en la infección y en la respuesta inmunitaria de los pacientes”, según ha explicado el doctor Rafael Delgado, jefe de sección de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, responsable del Laboratorio de Virología y VIH y profesor de la Universidad Complutense.

Además, esas “lectinas” podrían tener también una participación importante en la respuesta inflamatoria pulmonar que tienen algunos pacientes y que puede llegar a ser muy grave, ha destacado el hospital.

Junto al descubrimiento del nuevo mecanismo de transmisión, los investigadores han hallado la forma de combatirlo, utilizando unas moléculas capaces de disfrazarse y de imitar la apariencia de los azúcares que tiene el virus en su superficie y así lo confunden y engañan.

Los resultados fueron anunciados hace ya varios meses de forma preliminar pero utilizando “pseudovirus” y ahora las conclusiones se han confirmado utilizando el virus SARS-CoV-2 auténtico en interacción con células respiratorias humanas.

Con información de EFE

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Descubren en Misiones una nueva especie de araña saltarina que imita escarabajos para sobrevivir

Cylistella daphneae fue registrada en una reserva del nordeste argentino tras más de una década de relevamientos científicos en la región. En diálogo con Infobae, uno de los investigadores que participó del hallazgo, explicó sus particulares características

Descubren en Misiones una nueva

¿Se acelera la rotación de la Tierra? Por qué habrá días más cortos en julio y agosto de 2025

El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema. La influencia de la Luna

¿Se acelera la rotación de

La hormiga de fuego, una invasora global que amenaza la biodiversidad, los cultivos y la salud pública

Este insecto invasor altera el equilibrio ecológico en distintas regiones y despierta preocupación internacional por su resistencia, agresividad territorial e impacto sobre otros organismos clave en los ecosistemas

La hormiga de fuego, una

El 80% de los intoxicados por monóxido de carbono en Argentina tiene menos de 40 años

Las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación revelan que el uso inadecuado de braseros, estufas y hornos en ambientes cerrados se traduce en numerosos episodios graves. Cuáles son las regiones con más casos y qué advirtió un investigador del Conicet consultado por Infobae

El 80% de los intoxicados

Después de tres años de paciente búsqueda y esfuerzo, se logró fotografiar a un zorro rojo de Sierra Nevada

Imágenes inéditas obtenidas por una cámara trampa en el Parque Nacional Volcán Lassen muestran la presencia de uno de los mamíferos más raros de California, generando esperanza para la conservación de especies en peligro

Después de tres años de
MÁS NOTICIAS