
Con nueve de sus 11 preguntas planteadas en el referendo del domingo, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, obtuvo la extradición de connacionales y endurecer condenas contra el crimen organizado, según un conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Sí tuvo el respaldo de 60% a 73% de los sufragios válidos. El No se impuso en las preguntas sobre el restablecimiento del trabajo por horas (69%) y el reconocimiento del arbitraje internacional para solucionar controversias comerciales (65%), informó a la prensa la titular del CNE, Diana Atamaint.
Sondeos previos y una encuesta a boca de urna habían anticipado el triunfo mayoritario del Sí.
Daniel Noboa expresó que ahora Ecuador tiene “más herramientas para luchar contra la delincuencia”.
De las cinco propuestas en referendo y seis en consulta popular, buena parte apuntó a darle un mayor protagonismo a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico, que ha convertido a la nación en un estratégico centro de sus operaciones y desatado una ola de violencia.
Referendo:
- Que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la policía para combatir el crimen organizado (Sí 73%).

Actualmente, la Constitución establece que los militares están a cargo de la defensa de la soberanía, mientras que el mantenimiento del orden público es responsabilidad de la Policía.
- Permitir la extradición (Sí, 65%).
La Constitución determina que en ningún caso se concederá la extradición de ciudadanos ecuatorianos. La enmienda constitucional propuesta se refiere a delitos de terrorismo y contra la humanidad, con la condición de no aplicarse la pena de muerte en el país de destino.
- Establecer judicaturas especializadas en materia constitucional (Sí, 60%).
Los jueces especializados, que de aprobarse la medida se instalarán en todo el país, resolverán exclusivamente en sus propias jurisdicciones. En Ecuador se han dado casos en que políticos y delincuentes se han visto beneficiados por medidas de amparo dictadas por magistrados de lugares que no corresponden a los procesos.
- Reconocer al arbitraje internacional para solucionar controversias en inversión y comerciales (No 65%).
En el gobierno del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), Ecuador dio por terminados los tratados bilaterales de inversión y se retiró de organismos de arbitraje como el CIADI.
- Establecer el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas (No 69%).
La administración de Correa eliminó el trabajo por horas al considerar que precarizaba las condiciones laborales. La iniciativa de Noboa para fomentar empleo es rechazada por sectores sindicales e indígenas.
Consulta popular:
- Que las Fuerzas Armadas realicen controles de armas en los accesos a cárceles (Sí, 71%).

Las prisiones, donde las autoridades han hallado armas más sofisticadas que las de la propia fuerza pública, han sido escenarios de cruentas matanzas entre presos miembros de bandas narco que se disputan el poder.
- Incremento de penas para 10 delitos como terrorismo, narcotráfico y sicariato (Sí, 68%).
Daniel Noboa, en guerra contra el narcotráfico, declaró “terroristas” a una veintena de bandas. Ese delito es ahora sancionado con hasta 13 años de cárcel.
- Eliminación de rebajas de penas para los condenados por delitos como terrorismo (Sí 68%).
- Que la fuerza pública pueda utilizar de inmediato las armas incautadas (Sí, 65%).
- Tipificar el delito de tenencia o porte de armas de uso privativo de militares y policías (Sí, 65%).
- Simplificar el procedimiento de la ley de Extinción de Dominio para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o injustificado incautados (Sí, 62%).
Las enmiendas constitucionales entrarán en vigencia en cuanto los resultados sean publicados en el Registro (Diario) Oficial.
En el caso de la consulta popular, las propuestas aprobadas serán tramitadas por la unicameral Asamblea Nacional (Congreso), en el que la oposición es mayoría pero está dispersa.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Los uruguayos eligen Brasil para las vacaciones de invierno y agregan vuelos chárter por la demanda
Las principales agencias de viajes coinciden en que el interés por vacacionar en el país vecino sigue latente tras la devaluación del real de 2024

El mensaje de Rosa María Payá a los estudiantes cubanos: “Están abriendo el camino a todo el país”
La activista expresó su apoyo a los jóvenes que desde hace dos semanas protestan en la isla por el aumento de las tarifas de Internet

El periplo de dos intendentes electos de Uruguay para regresar desde Israel: “La espera se hacía agónica”
Dos uruguayos viajaron durante nueve horas por tierra para salir del territorio israelí; están acompañados por cinco gobernadores paraguayos y dos guatemaltecos

La Fiscalía de Guatemala allanó una oficina del Tribunal Electoral y detuvo a una funcionaria
Se trata de una nueva arremetida de Consuelo Porras en el marco de su voluntad por revertir los resultados electorales

La Justicia de Brasil realizará dos careos para esclarecer las acusaciones cruzadas en el juicio por intento de golpe de Estado contra Bolsonaro
Los procesos enfrentarán al teniente coronel Mauro Cid y al general de la reserva del Ejército Walter Braga Netto, y al ex ministro de Justicia Anderson Torres y el general de la reserva Marco Antonio Freire Gomes
