
Los bloqueos de caminos por los sectores afines al ex presidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019), han generado pérdidas por 680 millones de dólares, dijo este miércoles el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, durante el décimo día de protestas que exigen la realización de las elecciones judiciales.
Pero Morales ha condicionado el fin de las protestas a que los jueces -entre ellos los que rechazaron su eventual postulación presidencial- concluyan su mandato y se llame a elecciones para magistrados en el Legislativo.
El ministro Montenegro explicó en una rueda de prensa en la Casa de Gobierno en La Paz que la protesta provoca un “daño económico” a la producción boliviana y afecta a la “seriedad de los exportadores” bolivianos.
Montenegro dijo que la obstrucción de caminos también daña el movimiento turístico que anualmente genera el Carnaval de Oruro, declarado como Patrimonio de la Humanidad y uno de los más vistosos de Sudamérica, que es una actividad “central” para esa región.
“Es extraño que el bloqueo venga del líder (Morales) que nació en Oruro, está afectando a su propio departamento”, cuestionó.
En tanto, Morales publicó en su cuenta de X, antes Twitter, que el “gobierno debe viabilizar de inmediato la convocatoria a elecciones judiciales y la cesación de funciones de los magistrados prorrogados”.
La huelga con corte de carreteras comenzó el pasado 22 de enero y se concentró en el departamento central de Cochabamba, por donde pasan las principales carreteras que conectan el oriente con el occidente del país y que es el principal bastión político del exmandatario.
Los seguidores de Morales exigen la renuncia de los magistrados de las principales cortes del país, que en diciembre pasado extendieron su mandato bajo el argumento de generar un “vacío de poder”, por la postergación de los comicios que debían hacerse en 2023.
La molestia también es porque el Constitucional dictó una sentencia que indica que la reelección indefinida “no es un derecho humano” y que en Bolivia se aplica por “una única vez”, lo que afecta la intención de Morales de ser candidato en 2025 ya que gobernó en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró este miércoles que existen “200 cisternas (con combustible) paradas en distintos lugares” a causa de los bloqueos.
Dorgathen explicó que la falta de energéticos se debe a “problemas técnicos” puesto que “el combustible está en el país”, por lo que se buscan rutas alternativas para que los camiones transiten de oriente a occidente.
El Gobierno señaló que el cambio de rutas de los camiones de combustibles genera un “daño económico” puesto que deben hacer recorridos de entre 17 a 30 horas hasta llegar a La Paz, el departamento más perjudicado por el desabastecimiento.
El conflicto también afecta a los productores de leche, en Cochabamba, quienes no pudieron despachar el alimento a los mercados y advirtieron que desde el jueves unos “310.000 litros se van a quedar en las granjas y se van a desechar”.
Este sector marchó hasta las oficinas de la Brigada Parlamentaria y arrojaron parte de su producción en la entrada del edificio de esa institución.
Asimismo, los productores bananeros mencionaron que unas 150.000 cajas de la fruta valuadas en 1,5 millones de dólares quedaron desechadas al no poder ser enviadas a tiempo a los mercados de exportación.
El último reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) estableció que existen 25 puntos de bloqueo.
En tanto, una comisión del Legislativo nacional trabaja “por tiempo y materia” y a puertas cerradas para lograr acuerdos en torno a una norma que fije la convocatoria de los comicios judiciales.
La Constitución boliviana establece la elección de los principales magistrados de las cortes del país por voto popular y cada seis años, mediante la previa selección de los postulantes en el Parlamento.
El proceso de preselección para las elecciones en 2023 quedó paralizado en dos ocasiones debido a medidas dispuestas por salas constitucionales.
(Con información de EFE y AP)
Últimas Noticias
Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay
Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “un bomba” allí para tirarlo abajo

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa
Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura
El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos
El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos
El USNS Comfort cerró su misión en Ecuador con atención médica masiva y una millonaria inversión humanitaria
El buque hospital de Estados Unidos brindó atención médica gratuita, reparó infraestructura educativa y sanitaria en Manabí
