
Luis Arce denunció este lunes que en Bolivia existe una “nueva derecha” que, con el argumento de que se llamen a las elecciones judiciales, convocó a un bloqueo de caminos y quiere “desestabilizar” al Gobierno y “acortar” su mandato.
El presidente boliviano hizo esa advertencia en su discurso en la Casa de Gobierno, en La Paz, durante el acto central por los 15 años de creación del ‘Estado Plurinacional’.
Arce dijo a sus seguidores que “hay razones” para estar “preocupados” y “en pie de combate” por la articulación de una “nueva derecha, que por ambiciones personales y electorales está por debilitar los cimientos” del Estado Plurinacional.
El jefe de Estado dijo que “los que fijaron esta fecha (22 de enero) para tratar de bloquear al país y su economía” en realidad buscan “expresar su desprecio” al Estado Plurinacional.
“En realidad buscan usar el argumento de la justicia para desestabilizar al Gobierno y si fuera posible hasta acortar nuestro mandato”, remarcó Arce.
El presidente boliviano dijo que la historia “juzgará” a quienes tomaron “medidas de hecho” con el objetivo de “bloquear las exportaciones e importaciones”.
Los sectores afines al ex presidente Evo Morales (2006-2019) anunciaron para esta jornada un bloqueo nacional indefinido de caminos para exigir la realización inmediata de los comicios judiciales, que debían celebrarse el año pasado.

Las elecciones judiciales en Bolivia no se hicieron en 2023 debido a la interrupción del proceso en un par de ocasiones debido a acciones judiciales contra la convocatoria y la selección de postulantes en el Parlamento.
A fines del año pasado, el Constitucional del país amplió los mandatos de los magistrados de los principales tribunales de Bolivia bajo el argumento de que no se cree un “vacío de poder” hasta que se celebren los nuevos comicios.
La ampliación del mandato de los jueces, que vencía a principios de enero, generó el rechazo de los sectores oposición y el ala “radical” o “evista” del Movimiento al Socialismo (MAS), que respalda a Evo Morales.
Al respecto, el presidente Arce señaló a la “derecha tradicional” y a la “nueva derecha” (el bloque “evista” de su partido) por “atropellar” los consensos necesarios para que se realicen los comicios judiciales y culpar al Gobierno.
El gobernante hizo un llamado a sus diputados y senadores para que hagan “todos los esfuerzos” para que se convoquen a las elecciones judiciales, pero con respeto a la Constitución y evitando el “cuoteo político”.
La mañana de este lunes se reportaron varios puntos de bloqueo, principalmente en el departamento de Cochabamba, en el centro del país, que une las principales carreteras entre la oriental Santa Cruz y La Paz, en el occidente.
Algunos medios locales señalaron que otros puntos de protesta también se instalaron en algunas poblaciones en Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca.
El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, indicó en sus redes sociales que se tiene una “completa normalidad y transitabilidad” de vehículos en ocho de los nueve departamentos del país.
También precisó que hay cinco sectores de bloqueo, la mayor parte en el departamento de Cochabamba y en la región tropical de ese departamento, que es el principal bastión político del ex mandatario Evo Morales.

Arce y Morales mantienen una disputa interna en el partido de gobierno que se profundizó por la aspiración del ex mandatario de ser candidato en las elecciones de 2025.
Por los desacuerdos políticos en el MAS -que ostenta la mayoría en la Asamblea Legislativa- no se pudo preseleccionar a los candidatos a jueces. En Bolivia los magistrados tienen que pasar por esa preselección antes de su selección por el Poder Judicial.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló la víspera que el trasfondo del conflicto es por la candidatura del MAS para los comicios presidenciales del próximo año. “Morales ve como su adversario al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca” y “está concentrado en cómo va a desgastar y sacar del esquema electoral” a ambos.
A fines de diciembre el Tribunal Constitucional emitió una sentencia en la que señaló que no es posible candidatearse a un tercer período y que esa prohibición es compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que consideró que Morales no está habilitado a una candidatura. Morales ha rechazado ese argumento.
La oposición y los seguidores de Morales criticaron la falta de consenso para elegir nuevas autoridades judiciales.
(Con información de EFE y AP)
Últimas Noticias
Una joven argentina fue asesinada con una ametralladora en Santiago de Chile
La Policía investiga el caso como un posible ajuste de cuentas. La mujer estaba acompañada por un hombre que solamente sufrió una herida en un glúteo

Emergencia en Bolivia por lluvias: más de 368 mil familias afectadas y 99 municipios en “desastre”
El presidente Luis Arce decretó emergencia nacional y convocó a los gobernadores a una reunión extraordinaria el próximo martes

Cómo impacta en Brasil el juicio a Bolsonaro: mayor polarización política y desconfianza en las instituciones
La Corte Suprema aprobó por unanimidad iniciar el proceso contra el ex presidente acusado de participar en un intento de golpe de Estado contra Lula da Silva el 8 de enero de 2023

Filtración en Migraciones de Uruguay expuso 15 mil solicitudes de visa: en su mayoría cubanos y pakistaníes
El país sufrió otro ataque de ciberseguridad; los atacantes no solicitaron un rescate por los archivos PDF con información personal de extranjeros

Facultades de Uruguay cerraron tras recibir mail con amenaza de “masacre”
Primero fueron los shoppings, que sacaron al público por alertas de bombas; este miércoles se sumaron las clases de la Udelar, que fueron amenazadas por un supuesto grupo en línea llamado 764
