Ecuador: ya suman cinco los muertos en las protestas contra Guillermo Lasso y crecen los enfrentamientos en las calles

La última víctima mortal recibió el impacto de perdigones durante la represión policial

Guardar
Se ven ramas quemándose mientras
Se ven ramas quemándose mientras los manifestantes usan escudos improvisados durante una protesta antigubernamental, en Quito, Ecuador, el 23 de junio de 2022. REUTERS /Adriano Machado

La protesta indefinida en contra del gobierno de Guillermo Lasso sigue sumando víctimas mortales. Hasta el momento se contabiliza la muerte de tres manifestantes y dos personas que eran transportadas en ambulancias que fueron detenidas en los cierres de ruta. Además de los cinco muertos, hay más de 200 heridos.

La tarde de este jueves, un hombre que participaba de la manifestación en el parque de El Arbolito, en Quito, murió por un trauma penetrante de tórax y abdomen causado por perdigones, según publicó la Confederación de Nacionalidad (Conaie). El joven fue identificado como Henry Quezada Espinoza.

Los paramédicos que atienden a los heridos en la zona de conflicto, confirmaron que atendieron a dos manifestantes en estado crítico. Uno de ellos era Henry Quezada. En videos que fueron difundidos en redes sociales se observa los esfuerzos de los paramédicos para reanimar al joven.

Christian Rivera, paramédico de la Universidad Católica, dijo a El Universo que la tarde del jueves fue la más violenta de los doce días de manifestaciones. Rivera aseguró que las heridas son provocadas por el uso de artefactos explosivos y armas de fuego.

La Fiscalía General del Estado inició una investigación de oficio por la muerte del manifestante. La Policía del Ecuador ha señalado, en varias ocasiones, que sus agentes no utilizan perdigones y subió un video a sus redes sociales donde se observa a unos supuestos manifestantes utilizando armas artesanales en la zona.

Lo que en un inicio fue una marcha pacífica liderada por Leonidas Iza y otros representantes de las comunidades indígenas se tornó violenta luego de que la multitud logrará situarse en la Casa de la Cultura, un espacio que tradicionalmente ha servido como punto de encuentro para las manifestaciones sociales y que durante la actual crisis estuvo en manos de la Policía Nacional. Sin embargo, este jueves, el gobierno permitió la llegada de las comunidades indígenas y otras organizaciones sociales para celebrar una asamblea.

A pesar de lo anterior, la tarde del jueves, un grupo de manifestantes y la policía se enfrentaron en el parque El Arbolito, que queda junto a la Casa de la Cultura. Los enfrentamientos iniciaron a las 14:00 y se extendieron durante la noche. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, pidió a sus bases que impidan los actos violentos por parte de infiltrados.

Antes de la muerte de Quezada, en Puyo, una ciudad amazónica a 273 kilómetros de Quito, otro manifestante murió en el marco de las protestas. Sucedió el martes y según denunció el movimiento indígena la muerte del hombre se dio por el impacto de una bomba lacrimógena. El lunes pasado, un joven cayó por la ladera de una montaña. La Conaie asegura que la fuerza pública lo asesinó, mientras que la Policía se ha desmarcado del acontecimiento.

El correísmo busca destituir al Presidente

La crisis política y social en Ecuador se acrecienta. En el duodécimo día de protestas en contra de Guillermo Lasso, se siguen contando víctimas mortales y centenares de heridos. Las convocatorias al diálogo entre el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que lidera la manifestación, no se han concretado. Al mismo tiempo, las jornadas se han vuelto más violentas. En medio del caos, el correísmo ha anunciado su intención de destituir al Presidente y convocar a elecciones anticipadas. La bancada de legisladores afín al ex presidente Rafael Correa busca activar la “muerte cruzada” en el congreso, pero aún necesitan votos.

La muerte cruzada es el nombre con el que se conoce a una disposición de la Constitución del país andino que consiste en la facultad del presidente de la República como de la Asamblea Nacional para interrumpir el periodo de funciones de los legisladores y del jefe del Estado, y de convocar a elecciones generales para la reposición de estos cargos en acefalía. Esta figura constitucional se incorporó al orden jurídico ecuatoriano a partir de la reforma política que expidió la Constitución de 2008, convocada entonces por el ex presidente Rafael Correa.

Hasta el mediodía del 24 de junio se conoció que dos bancadas legislativas, la de la Izquierda Democrática y la del Partido Social Cristiano, no apoyarán la iniciativa correísta.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El impacto político y económico de los aranceles anunciados por Donald Trump para Brasil

La medida anunciada por el presidente de EEUU, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, encendió la alarma sobre los efectos a corto y mediano plazo

El impacto político y económico

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa

Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

La dictadura de Daniel Ortega

Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay

Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “una bomba” allí para tirarlo abajo

Torturas, presos quemados vivos y

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura

El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Estados Unidos acusó a Cuba

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos

El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos

Brasil busca nuevos mercados en
MÁS NOTICIAS