
El presidente saliente de Ecuador, Lenín Moreno, que concluirá su mandato este lunes, deja el poder con un 9,3 por ciento de aprobación a su gestión, según reveló una última encuesta de la firma Cedatos.
Aunque esa no es su cifra más baja, ronda la calificación que Moreno ha obtenido desde las protestas sociales de octubre de 2019, cuando la aprobación a su gestión llegó al 8 por ciento, según el informe de la encuestadora publicado este domingo.
Asimismo, el informe de Cedatos señala que entre mayo y octubre de 2020, durante la crisis sanitaria que desató la pandemia de la covid-19 en el país, su calificación pasó del 16,1 al 7,3 por ciento.
Sin embargo, la cifra más baja la registró en marzo pasado, en plena campaña electoral de los dos finalistas para sucederle (el conservador Guillermo Lasso y el correísta Andrés Arauz), cuando la aprobación llegó al mínimo del 4,8 por ciento.
Hace dos semanas, Moreno dijo en CNN que su popularidad rondaba hasta un 30%, aunque fue desmentido por medios locales que señalaban una sostenida baja aprobación.
Moreno había alcanzado el poder en mayo de 2017, arropado por la figura de su entonces amigo y correligionario, el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), aunque inmediatamente después de asumir el mando se distanció de su antecesor y del proyecto correísta del “Socialismo del Siglo XXI”.

En agosto de 2017, pocos meses después de debutar en la Presidencia, la aprobación de la población a Moreno había alcanzado su cúspide del 77 por ciento, pero luego sufrió un retroceso sin retorno, según el estudio de Cedatos.
La última encuesta, que finalizó el pasado 21 de mayo entre 2.100 ecuatorianos mayores de edad de 23 provincias y que tiene un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 3,2 por ciento, determinó que cerrará su periodo con el 9,3 por ciento de aprobación.
Cedatos también analizó la evolución de la opinión de los ecuatorianos frente al nuevo Gobierno de Guillermo Lasso, quien ganó la segunda vuelta electoral del pasado 11 de abril al progresista Arauz, con el 52,36 por ciento de votos.
Esa cifra creció al 57,1 por ciento el pasado 15 de mayo, ante el optimismo de la gente por el nuevo Gobierno y la esperanza de cambios en el país.
Según Cedatos, que trabajó para la campaña del presidente electo, en la última muestra del 21 de mayo la calificación a Lasso trepó al 60,5 por ciento, conforme a sus anuncios sobre la conformación de su gabinete.
La firma encuestadora, en su informe, precisa también lo que los ecuatorianos consideran como prioridad para la próxima administración que se inaugura este lunes. En ese campo, el 25 por ciento del total de encuestados consideró que la prioridad debe ser la generación de empleo, seguida por una mejora de la economía (22%), mejoras en el plan de vacunación contra la covid-19 (18%) y controlar la corrupción (12%).
También en el lista de prioridades constan que Lasso cumpla las promesas electorales (8%), que mejore la educación (6%), las obras de infraestructuras en las provincias (5%) y que trabaje con gente honrada (4%).
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Lucía Topolansky declaró en la Justicia tras hablar de falsos testimonios en juicios contra represores
La ex vicepresidenta, y esposa de José Mujica, no dio “datos útiles” ni nombres que ayuden a la investigación, informó Fiscalía
Uruguay reunió al presidente y a ex mandatarios para celebrar los 40 años de democracia
Orsi, Mujica, Sanguinetti y Lacalle Herrera recordaron anécdotas de sus presidencias y Lacalle Pou lo saludó en un video por la foto que “cotiza en bolsa”

Dudas por la ubicación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú: marchas y planteos del lado argentino
El presidente Yamandú Orsi recibió al gobernador de Entre Ríos. Juntos descartaron que la situación derive en un nuevo corte de los puentes, como sucedió por la planta de Botnia en 2006

Desestimaron el caso contra Jair Bolsonaro por falsificar su vacunación contra el COVID-19
La policía federal acusó al ex mandatario de manipular la base de datos del ministerio de Salud poco antes de viajar a Estados Unidos

Cientos de hondureños marcharon contra Xiomara Castro y acusaron a su gobierno de buscar perpetuarse en el poder
Los manifestantes vestían camisas blancas y portaban banderas, mientras gritaban consignas como “Aquí no es Venezuela”, en alusión al modelo dictatorial impulsado por el régimen de Nicolás Maduro, con quien la presidenta hondureña mantiene una relación de alianza
