Varios países de la UE piden revisar relación con Georgia por aprobación de polémica ley

Guardar

Nuevo

Bruselas, 27 may (EFE).- Diferentes países de la Unión Europea (UE) abogaron este lunes por revisar las relaciones con Georgia, país candidato a la adhesión al club comunitario desde diciembre, por la aprobación de una polémica ley que la oposición asegura que coartará la libertad de expresión.

Los ministros de Exteriores de los Veintisiete abordarán por primera vez, en el Consejo que celebran hoy en Bruselas, la situación en Georgia tras la aprobación el pasado 14 de mayo de la ley 'Sobre la transparencia de la influencia extranjera’.

La UE ha pedido revertir esa legislación, que ha motivado en las últimas semanas protestas multitudinarias en Tiflis, al considerar la oposición que allana el camino para la persecución de las formaciones políticas y ONG críticas con el poder.

“Está claro que el Gobierno (georgiano) está descarrilando de la vía europea. Los ministros tendrán que decidir qué hacer”, indicó el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, ante la prensa a su llegada a la reunión.

En opinión del ministro austriaco de Exteriores, Alexander Schallenberg, “la adhesión a la UE no es una vía de un único sentido”, y alertó de que “todo se puede revertir si se tiene la impresión de que el Estado va en la dirección equivocada”.

El ministro estonio, Margus Tsahkna, pidió que la Comisión Europea revise los nueve pasos impuestos a Georgia para que se convirtiese en país candidato, así como ese estatus mismo e, incluso, el régimen de visados para los georgianos, y aludió a la posibilidad de imponer sanciones personales “si es posible”.

“Todo lo concedido al Gobierno de Georgia no está garantizado porque debe ahora avanzar según lo acordado con la UE”, consideró, a la vez que subrayó que “la población quiere unirse a la UE y el Gobierno tiene que cumplir los pasos en ese camino”.

Su homólogo lituano, Gabrielius Landsbergis, dijo que “la mejor conclusión” que podrían adoptar hoy los ministros es “que hubiera una actualización pública de las relaciones entre UE y Georgia y del camino de Georgia” hacia el club comunitario.

Instó a la Unión a dar una “señal clara de que si se adopta la ley, Georgia ya no puede continuar en el camino de la UE”.

“Habría una decisión de que el estatus de candidato ya no está, al no cumplir las condiciones”, especificó.

El titular sueco, Tobias Billström, consideró la ley georgiana “muy preocupante” y pidió a la UE afrontar la situación y “que las cosas no sigan como si nada con Georgia” en un asunto que “la aleja mucho de la UE”.

"No queremos ver una adopción de la ley. Es inaceptable porque refleja la legislación que ya existe en Rusia. Sería inaceptable que pasase esa ley. Significaría un cambio en las relaciones”, argumentó.

Al mismo tiempo, valoró que “la mayoría de la gente de Georgia quiere una relación cercana con la UE”, y defendió que “tenemos que estar a su lado”.

En opinión de la titular letona, Baiba Braze, la UE tiene que “enviar un mensaje fuerte de apoyo al pueblo georgiano”.

“El futuro proeuropeo de Georgia no digo que esté amenazado, pero sí desafiado”, agregó.

No obstante, algunos países mostraron reacciones más suaves ante la situación: “Georgia es un socio, hay que mantener a Georgia muy cerca de la UE”, insistió la ministra rumana, Luminita Teodora Odobescu.

Fuentes comunitarias habían señalado de cara a la reunión de hoy que los ministros abordarían las medidas que pueden tomar ante la situación en Georgia.

A diferencia de las sanciones individualizadas que ha impuesto Estados Unidos a responsables georgianos, las fuentes europeas descartaron tal extremo, pero recordaron que lo que puede hacer la UE es “revisar el proceso de adhesión”, porque lo que está haciendo el Gobierno georgiano “no es compatible” con ello.

“No pensamos en términos de castigar a Georgia por una ley, simplemente revisamos lo que es incompatible con nuestro proceso”, explicaron. EFE

rja-drs/cat/cg

(foto)

Guardar

Nuevo