El G7 de Economía espera sentar bases para acuerdo sobre activos rusos en cumbre de junio

Guardar

Nuevo

Roma, 24 may (EFECOM).- El uso de los beneficios de los activos de Rusia congelados tras las sanciones para ayudar a Ucrania ha sido abordado este viernes en la primera jornada de la reunión de ministros de Finanzas del G7 que se celebra en Stresa (norte de Italia), donde se espera sentar las bases para alcanzar un acuerdo en la cumbre política de los siete en Apulia (sur) de mediados de junio.

"Todavía quedan muchos detalles por aclarar y explorar, pero la dirección del camino es interesante y a medio plazo creo que podría conducir a un acuerdo en el G7 de Apulia", explicó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni.

Añadió que la reunión de los ministros de Economía de las siete democracias más industrializadas "servirá para dar la sustancia de este proceso", pero admitió que, "la conclusión política todavía necesita algo de trabajo y creo que el lugar ideal es el político en menos de un mes en Apulia".

De la misma opinión es el ministro de Economía italiano, que preside la reunión, Giancarlo Giorgetti, que explico que se pretende dar "un enfoque progresivo a lo que es un objetivo políticamente deseable, pero que obviamente tiene dificultades técnicas a nivel de la regulación de bases jurídicas serias a nivel europeo".

Por el momento los países europeos llegaron a un principio de acuerdo para a utilizar los beneficios extraordinarios de los activos rusos congelados por las sanciones en relación con la guerra en Ucrania, que ascienden a entre 2.500 y 3.000 millones de euros anuales, en financiar armas y munición para ese país principalmente.

Pero, para Giorgetti, "el problema son, sin duda, los ingresos futuros y los problemas aumentan, pero estamos trabajando para llegar a una solución, esperamos sentar las bases para una solución, tal vez para divertirse en junio, el consenso, un reglamento europeo de los 27 y con 27 consensos".

En total, se calcula que los activos rusos confiscados ascienden a 260.000 millones de dólares y Estados Unidos pide un mayor desembolso por parte de Europa y ha propuesto varias formas con un bono que sería reembolsado con los futuros ingresos por intereses.

"Está claro que es una situación excepcional, pero a las que son acciones violentas ilegales, tenemos que tratar de responder de la manera más legal posible para perder la diferencia en el sistema de valores entre el mundo y las democracias occidentales y las acciones de Rusia", agregó el ministro italiano.

Entre los países del G7 menos convencidos del uso de estos activos se encuentra Alemania.

Su ministro de Economía, Christian Lindner, explicó este viernes que la UE ha hecho "enormes progresos con respecto a los activos rusos, hemos llegado a una solución para utilizar los ingresos extraordinarios para Ucrania y Alemania está dispuesta a discutir otras cosas, pero de momento no hay propuestas, sólo hay declaraciones públicas, así que aún queda mucho trabajo por hacer antes de decidir si existe la posibilidad de introducir lo que ha propuesto Estados Unidos".

"Estamos dispuestos a tomar otras medidas si no tienen consecuencias jurídicas o económicas arriesgadas", aclaró.

Por su parte, el ministro de Economía francés, Bruno Le Marie, explicó que la propuesta de Estados Unidos "es interesante" y celebró "los esfuerzos que han hecho los Estados Unidos para mejorar sus propuestas y garantizar que cumplan con el derecho internacional". EFECOM

ccg/mr/jla

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo