Ucrania trabaja en más acuerdos de seguridad a la espera de una invitación de la OTAN

Guardar

Nuevo

Rostyslav Averchuk

Leópolis (Ucrania), 22 may (EFE).- Las posibilidades de que Ucrania reciba pronto una invitación para ingresar en la OTAN son escasas, por lo que sigue buscando una vía alternativa para reforzar su seguridad frente a la amenaza rusa mediante la firma de acuerdos bilaterales con sus socios, con nueve ya firmados y otros por suscribirse, entre ellos uno con España. 

Suecia se ha convertido en el último país en iniciar negociaciones con Ucrania para firmar un acuerdo de este tipo, según informó la Oficina del Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Las partes abordaron el borrador del documento y acordaron los pasos a seguir para garantizar que se finalice y firme lo antes posible, según el jefe adjunto de la Oficina, Igor Zhovkva.

Hasta ahora se han firmado acuerdos con nueve países, entre ellos el Reino Unido, Alemania y Francia, y se espera que España y Estados Unidos hagan lo propio en breve.

"Estos acuerdos son la mejor alternativa a la integración en la OTAN hasta que ésta sea posible", afirmó a EFE Oleksí Melnik, codirector de los programas de Relaciones Exteriores y Seguridad Internacional del Centro Razumkov, con sede en Kiev.

Es su carácter bilateral y a largo plazo lo que los hace valiosos, subrayó.

Según el experto, tales acuerdos proporcionan un "marco ya preparado" para una estrecha cooperación militar entre los países, sobre el que cualquier gobierno en el poder podría actuar con rapidez.

Se ha perdido mucho tiempo en discusiones y preparativos de decisiones políticas tras el inicio de la invasión rusa, señaló Melnik. Los acuerdos de seguridad aúnan todos los esfuerzos y ayudan a ahorrar tiempo en el futuro.

Una gran ventaja de los acuerdos bilaterales es que cada país es libre de decidir sus propias acciones en caso de una futura agresión contra Ucrania, mientras que en la OTAN sería necesario un consenso entre los 32 países aliados para actuar en virtud de su artículo 5, señaló además en referencia a la cláusula de defensa colectiva.

Tales acuerdos son sólo una solución provisional, y no un sustituto del ingreso en la OTAN, subraya sin embargo un informe del Grupo de Trabajo Internacional sobre la Seguridad de Ucrania y la Integración Euroatlántica, publicado hace una semana.

"La pertenencia a la OTAN sigue siendo la forma más eficaz de garantizar la seguridad y la soberanía de Ucrania y disuadir futuras agresiones militares", argumenta el grupo de funcionarios en activo y exfuncionarios, entre ellos el jefe de la Oficina Presidencial, Andrí Yermak, y el ex secretario general de la OTAN Anders Fogh Rasmussen.

Ucrania no pierde la esperanza de ser invitada formalmente a iniciar la adhesión a la OTAN ya en julio, en la próxima cumbre de la Alianza en Washington.

Invitar a Ucrania ahora sería "un paso vital para reforzar la seguridad de Europa y de toda la comunidad euroatlántica", declaró Yermak el miércoles.

Esto también demostraría que Rusia no puede dictar su voluntad a la Alianza, señaló.

Según el Grupo de Trabajo, del que también forman parte la ex secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton y el ex primer ministro británico Boris Johnson, el ingreso de Ucrania en la OTAN no es algo que pueda plantearse "sólo cuando la guerra haya terminado".

El ingreso de Ucrania en la OTAN "debe formar parte de la estrategia de Occidente para poner fin a la guerra", argumentan, señalando que la OTAN debería acordar en Washington que Ucrania se incorpore a la Alianza en 2028, "siempre que se cumplan todas las condicione"».

Una perspectiva de adhesión creíble señalaría claramente a Rusia que no hay ningún beneficio en continuar la guerra.

"La principal razón por la que los ucranianos no están dispuestos a deponer las armas y negociar con Rusia es porque entienden que esta guerra es existencial y que Rusia volverá a atacar", señaló también a EFE Antón Grushetski, director ejecutivo del Instituto Internacional de Sociología de Kiev.

Sin garantías serias de seguridad, lo mejor es seguir luchando para debilitar al enemigo, argumenta.

Una oferta de ingreso en la OTAN o medidas similares por parte de Occidente haría que muchos ucranianos se mostraran más abiertos a negociar y poner fin a las hostilidades, subraya Grushetski.

Sin embargo, actualmente no existe consenso en el seno de la OTAN para invitar a Ucrania, según declaró su secretario general, Jens Stoltenberg, durante una visita a Kiev en abril. EFE

ra/cae/ad

Guardar

Nuevo