Indígenas de Costa Rica recibieron 400.000 dólares por reducción de emisiones

Guardar

Nuevo

San José, 22 may (EFE).- Los territorios indígenas de Costa Rica recibieron 400.000 dólares del Fondo Verde del Clima por la reducción de emisiones forestales con la protección de alrededor de 60.000 hectáreas de bosque, informó este miércoles el Gobierno costarricense.

Los recursos económicos provenientes del Fondo Verde del Clima y del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques fueron entregados a las comunidades de Alto Laguna de Osa y Bajo Chirripó, luego de que cada uno elaborara su plan ambiental, forestal y territorial con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Compensar con recursos económicos las acciones de conservación de los pueblos indígenas es un acto de justicia y honor que, a su vez, permite llevar oportunidades de desarrollo a cantones y poblaciones que tanto las necesitan y que se han gestado desde su protagonismo y las prioridades identificadas por ellos", afirmó el representante residente del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya.

La iniciativa es un instrumento en donde cada territorio ha plasmado las prioridades en las que invertirá el dinero que reciba del financiamiento climático, así como los mecanismos de administración y monitoreo de los recursos.

"Es un hito para el país ser el primero en el mundo en lograr trabajar con los 24 territorios indígenas por medio de los plan ambiental, forestal y territorial , que son herramientas de inclusión a nivel territorial, donde se integran los diferentes miembros de la comunidad como lo son las mujeres, los jóvenes, los líderes comunales y los mayores entre otros", expresó el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

El plan ambiental, forestal y territorial de Alto Laguna de Osa se validó en noviembre y entre sus prioridades ha definido invertir en turismo sostenible, gestión de residuos e infraestructura, mientras que Bajo Chirripó fue validado en febrero y definió que sus principales prioridades de inversión los temas de turismo e infraestructura, así como proyectos productivos sostenibles.

"Muchas personas, líderes y mayores han decidido participar en la elaboración de la herramienta, utilizando una de las estrategias más inclusivas a nivel comunal pues hemos ido a las comunidades a fomentar el diálogo, es nuestro trabajo como líderes. La comunidad ha hecho mucho énfasis a la protección de ambiente y se han apropiado de la herramienta, la comunidad se siente perteneciente al proceso", dijo el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Bajo Chirripó, Farlin Artavia.

La elaboración de estos planes ha contado con el apoyo técnico y financiero del Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados (PBR), implementado por el PNUD con financiamiento del Fondo Verde del Clima.

Según datos oficiales, en Costa Rica, un país de 5 millones de habitantes, hay cerca de 104.000 indígenas, distribuidos en ocho grandes pueblos: Bribís, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Teribes, Bruncas y Ngäbe, quienes se distribuyen en 24 territorios. EFE

mjb/dmm/gf/enb

Guardar

Nuevo