El FMI pide ajustes fiscales y reformas para reducir la deuda y garantizar la estabilidad

Guardar

Nuevo

Roma, 21 may (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia a Italia, a la que insta a llevar a cabo reformas fiscales rápidas y decisivas, así como estructurales para hacer frente a su creciente deuda pública, que, según las estimaciones, seguirá una tendencia ascendente hasta llegar al 145 % del PIB en 2026.

En su informe anual sobre la economía italiana publicado este lunes, el FMI emplaza también al Gobierno a mejorar el gran déficit, la deuda y los retrasos en la gestión de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia para garantizar así la estabilidad económica y la confianza de los inversores.

"Los factores internos podrían debilitar el crecimiento, incluida la incapacidad de completar el gasto pospandémico e implementar reformas de manera efectiva; mientras que los déficits fiscales, aún grandes, podrían erosionar la confianza de los inversores, debilitando aún más las finanzas públicas", destaca el FMI en el informe.

El FMI señala que la economía italiana ha demostrado resiliencia al recuperarse del impacto de la pandemia y del aumento de los precios de la energía, gracias al turismo y a un apoyo político importante.

"Pero de cara al futuro, la dinámica no es favorable, ya que se prevé que el crecimiento económico se desacelerará y luego se recuperará, pero seguirá siendo deficiente, al tiempo que aumentará el costo efectivo de financiamiento de la deuda", advierte el FMI.

El crecimiento del PIB de Italia se ha desacelerado recientemente al 0,9 % en 2023 y al 0,6 % interanual en el primer trimestre de 2024, con una previsión de crecimiento del 0,7 % para 2025.

Según el FMI, "se justifica un ajuste fiscal más rápido de lo previsto para reducir el ratio de deuda con gran confianza y reducir los riesgos de financiamiento".

Sobre el sistema bancario italiano, el organismo dice que sigue siendo sólido, pero los riesgos para la estabilidad podrían aumentar a medida que la política monetaria sea menos restrictiva y se atenúen los efectos de las medidas excepcionales de apoyo. EFECOM

mr/jmj

Guardar

Nuevo