El Mediterráneo se llenó de "gigantes de sal" hace 6 millones de años, según un estudio

Guardar

Nuevo

Roma, 16 may (EFE).- El mar Mediterráneo sufrió hace 6 millones de años una crisis de salinidad que llevó a la evaporación de un millón de metros cúbicos de agua, lo que provocó su aislamiento con respecto al océano Atlántico y la creación de montañas o "grandes gigantes" de sal que ocupaban kilómetros de distancia.

Esto se desprende de una investigación internacional en la que ha participado el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), publicada este jueves en la prestigiosa revista científica 'Nature' y que revela los detalles sobre el proceso de la desecación de la cuenca y lo que ésta supuso a nivel climático y geológico.

La denominada "crisis de salinidad de Messina" tiene su origen en los movimientos de placas tectónicas provocaron en la antigüedad la apertura y cierre de océanos que, en el caso del Mediterráneo, terminaron por aislarlo del Atlántico.

Al cerrarse la salida al océano, se acumularon grandes depósitos de evaporitas, unos grandes bloques salinos que se producen cuando se secan mares y océanos, y que en el estudio se bautizaron como "gigantes de sal".

"Estos enormes depósitos de evaporita se formaron episódicamente en la historia de la Tierra y tuvieron un impacto significativo en el ciclo del carbono y en el clima global", explicó Fabio Florindo, investigador del INGV y coautor del estudio, en un comunicado.

Los "gigantes de sal" emergieron tras la evaporación de más de un millón de metros cúbicos de agua, lo que dio lugar a formaciones de depósitos de yeso y halita de kilómetros de longitud.

Estas formaciones "influyeron en la composición química de los océanos y en el equilibrio climático global", ya que la eliminación del calcio provocó, entre otros fenómenos, un aumento del pH del agua, una disminución del dióxido de carbono atmosférico y un enfriamiento del planeta.

La crisis de salinidad de Messina finalizó, según la investigación, hace 5,3 millones de años, cuando se produjo una inundación masiva del océano Atlántico que los científicos conocen como el "Evento Zanclean", que a su vez devolvió su condición marina a la cuenca del Mediterráneo.

"Este estudio ofrece una ventana importante al pasado geológico del Mediterráneo y la evolución de nuestro planeta, ofreciendo información valiosa para comprender mejor los procesos climáticos y ambientales que han dado forma a la Tierra a lo largo de milenios", concluye el INGV. EFE

mas/mr/cc

Guardar

Nuevo