Cannes (Francia), 27 may. La vida del Abate Pierre, fundador del movimiento Emaús de lucha contra la pobreza, llega este 2023 a los cines de la mano del director francés Frédéric Tellier, con una historia que recoge tanto al mito como al hombre que fue en la intimidad, según explicó hoy su equipo en el Festival de Cannes.
"Entrando en los archivos del abate nos convencimos de que era un ser humano", a veces "colérico" y también "gracioso", afirmó Tellier en una rueda de prensa en la turística ciudad de la Costa Azul francesa, donde anoche se estrenó su película fuera de competición en la última sesión de gala antes de la gran clausura que desvelará hoy la Palma de Oro 2023.
Protagonizada por Benjamin Lavernhe, "L'Abbé Pierre, une vie de combats" es un "biopic" de tono épico que abarca desde la juventud del mediático religioso de origen burgués -cuyo verdadero nombre era Henri Grouès- y su paso por la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, hasta su muerte en 2007, a los 94 años, convertido en una respetada voz pública en Francia.
Por medio, bucea en los orígenes y la evolución del movimiento conocido inicialmente como los "Traperos de Emaús", quienes buscaban en la basura elementos aprovechables para financiar los primeros albergues para sintecho en la posguerra -una vez que Grouès dejó la silla de diputado que había obtenido al final de la guerra-, hasta convertirse en una organización con presencia en varios continentes.
Especialmente conmovedor -y un buen retrato de esa "guerra contra la miseria" que guió la vida del Abate Pierre- es la puesta en escena del famoso llamamiento a colaborar que hizo en la radio en 1954, un año en que la nieve y las bajas temperaturas estaban sembrando de cadáveres las calles de París donde centenares de personas tenían que vivir en la calle.
Para Lavernhe, lo más impresionante del personaje -y del hombre real- que le tocó interpretar fue apreciar el sentimiento de rebelión contra la injusticia que lo movía, con una energía "colosal", y cómo vivía "convencido de que siempre se puede hacer más".
"Olvidaba que había sido joven”, mencionó en la rueda de prensa Lavernhe, que ha trabajado anteriormente en películas como "El brindis" (2020).
Este actor francés de teatro y cine, antes de leer el guión, solo tenía como recuerdos los "flashes" de infancia de ver al Abate Pierre en televisión. Algo similar le sucedía a Tellier, motivo por el cual el trabajo de preparación del filme se prolongó durante seis años.
En ese tiempo, el equipo no solo leyó la literatura oficial en torno al Abate, sino que también entró en contacto con la hoy Fundación Abbé Pierre -que sigue combatiendo la pobreza y la falta de vivienda digna en Francia y en el mundo- y con las personas que frecuentaron al religioso.
Menos se pudo documentar, porque existen menos archivos y porque su personaje falleció en 1982, la actriz Emmanuelle Bercot.
Ella interpreta a Lucie Coutaz, una mujer que estuvo al lado del Abate Pierre durante unas cuatro décadas y que fue igualmente fundamental para el movimiento Emaús, aunque la sociedad hasta ahora reparó poco en ella.
"Gracias a esta película va a recibir un poco de luz", deseó Bercot en Cannes. EFE
ngp/jgb