Devolver la identidad a un migrante desaparecido: el desafío de los colectivos en la frontera norte de México

La constante donación de ADN permite que los familiares encuentren a sus seres queridos. Sin embargo, el proceso carece de los recursos suficientes para lograr resultados rápidos, pues las investigaciones duran meses

Compartir
Compartir articulo
En México hay  mil 800 migrantes desaparecidos, de acuerdo con activistas y organizaciones civiles. (Imagen ilustrativa Infobae).
En México hay mil 800 migrantes desaparecidos, de acuerdo con activistas y organizaciones civiles. (Imagen ilustrativa Infobae).

La frontera entre México y Estados Unidos ha sido el escenario de múltiples desapariciones de migrantes. El problema se agudiza en el lado mexicano: hay más de 1.800 personas cuyo paradero permanece desconocido. Incluso durante el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones, conmemorado el 30 de agosto de 2023, el Bloque Latinoamericano sobre Migración y el Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro) informaron que el país tiene una crisis respecto a este fenómeno.

En años recientes, surgió un esfuerzo conjunto entre colectivos para guiar a aquellos cuyos seres queridos han desaparecido en su búsqueda de un futuro mejor. A través de una colaboración multisectorial que involucró a expertos en antropología forense, activistas y organizaciones internacionales, se establecieron algunas pautas que ayudaron a identificar a los migrantes que perdieron la vida en la frontera norte de México.

El Proyecto Frontera se destacó desde hace años al intentar cumplir con este objetivo, mediante el uso de ADN, tecnología forense y distintas investigaciones en el lugar de las desapariciones. Sin embargo, la falta de recursos económicos imposibilita que estos esfuerzos lleguen a su máximo potencial, pese a contar con el apoyo de otras ONG interesadas en brindar respuestas a las familias de los migrantes desaparecidos.

El Proyecto Frontera y su labor en las investigaciones forenses

Desde su origen en 2009, Proyecto Frontera ha sido una colaboración activa entre el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Coalición Forense de la Frontera (FBC). Este trabajo conjunto rindió frutos durante 2021, cuando superó las 250 identificaciones de migrantes en la frontera, de acuerdo con la información disponible en su página web.

Las personas migrantes en situación irregular han aumentado un 43% de forma anual. (Foto: EFE).
Las personas migrantes en situación irregular han aumentado un 43% de forma anual. (Foto: EFE).

El EAAF se enfrentó a distintos desafíos para mantener a flote el Proyecto. Uno de los principales fue la falta de información forense para identificar los restos hallados en los desiertos fronterizos. La solución llegó con la creación de bancos de datos forenses de personas en migración sin paradero conocido. Este acervo contó con el apoyo de instancias gubernamentales, procuradurías de justicia, colectivos en búsqueda de sus familiares y secretarías de relaciones exteriores.

Esta organización sin fines de lucro, fundada en 1984 y formada por un grupo de expertos altamente capacitados en antropología y medicina forense, se dedica a la identificación de restos humanos en situaciones difíciles y traumáticas. Hasta 2023, se establecieron bancos de información forense en Guatemala, El Salvador, Honduras, México (Chiapas y Oaxaca), Perú, Brasil, Costa Rica y Nicaragua.

El Proyecto Frontera, liderado por el EAAF, ha estado involucrado en la identificación de restos en una variedad de contextos, desde conflictos armados hasta desastres naturales. Sin embargo, esta labor se ha dificultado: desde 2012 hasta 2023 en México se identificaron a 296 migrantes. En el año mencionado, lograron esclarecer la identidad de siete personas, de acuerdo con el informe disponible en la página oficial.

El Proyecto Frontera ha identificado a 296 migrantes desaparecidos en México hasta 2023. (Captura de pantalla/Proyecto Frontera).
El Proyecto Frontera ha identificado a 296 migrantes desaparecidos en México hasta 2023. (Captura de pantalla/Proyecto Frontera).

Los esfuerzos de identificación desde Estados Unidos

La Coalición Forense de la Frontera (FBC), por su parte, es una coalición de diversas organizaciones y activistas comprometidos en abordar la problemática de los migrantes desaparecidos en la frontera desde el lado estadounidense de la frontera con México. El grupo se formó en respuesta a la creciente crisis humanitaria que involucra a los migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos, proporcionando recursos y apoyo a las familias en su búsqueda de justicia y verdad.

La Coalición Forense de la Frontera (FBC) ayuda desde la parte estadunidense de la frontera a identificar migrantes desaparecidos. (EFE/EPA/ETIENNE LAURENT).
La Coalición Forense de la Frontera (FBC) ayuda desde la parte estadunidense de la frontera a identificar migrantes desaparecidos. (EFE/EPA/ETIENNE LAURENT).

Desde su fundación en 2013, la Coalición ha trabajado incansablemente para presionar a las autoridades, crear conciencia y brindar asistencia a las familias afectadas. Por la parte forense, existe una persona que ha captado la atención de distintos medios: Gene Hernández, supervisor de investigadores médico-legales de muertes del condado de Pima.

El hombre, hijo de un migrante mexicano, ha dirigido la identificación de migrantes desaparecidos en la región sur de Estados Unidos, se enfoca en Arizona donde hay cuatro condados fronterizos con México (Cochise, Pima, Santa Cruz y Yuma), como declaró para Animal Político. El investigador y su equipo han desarrollado un proceso meticuloso para identificar los restos encontrados en los límites de aquel país desde hace 22 años.

El Proyecto Frontera ha identificado a siete migrantes desaparecidos solo en 2023. (Captura de pantalla/Proyecto Frontera).
El Proyecto Frontera ha identificado a siete migrantes desaparecidos solo en 2023. (Captura de pantalla/Proyecto Frontera).

También cuenta con el apoyo de Colobrí Center, una organización que recolecta el material genético de las familias en búsqueda de un ser querido. El método que la ONG utiliza se basa en técnicas de antropología forense y análisis: comparan los restos hallados con las bases de ADN provenientes de quienes buscan a sus parientes migrantes. Aunque las herramientas sean novedosas, el desafío es titánico: tan solo en el laboratorio Bode Cellmark Forensics, ubicado en Virginia, hay 1,300 perfiles sin identificar, según Público.

El panorama de la migración ha representado una de las principales líneas de acción tanto para el gobierno estadounidense como para el mexicano, debido al aumento de personas que cruzan la frontera norte de México. Activistas han aclarado que se ha registrado un aumento anual superior al 43%. La mayoría de los casos son migrantes en situación irregular.

Seguir leyendo: