Un retrato de la princesa Kate está provocando reacciones negativas ¿Es realmente tan malo?

La artista británica de origen zambiano, Hanna Uzor, explicó que no tuvo acceso directo a Middleton durante el proceso y se basó en un meticuloso estudio de fotografías y vídeos para captar su “esencia”

Guardar

Nuevo

Críticos y usuarios comentaron que el retrato de Catalina no capturaba ni su alma ni sus características físicas. (REUTERS/Toby Melville)
Críticos y usuarios comentaron que el retrato de Catalina no capturaba ni su alma ni sus características físicas. (REUTERS/Toby Melville)

La artista que está detrás de un nuevo y muy debatido retrato de Catalina, Princesa de Gales, probablemente sabía que se adentraba en un terreno delicado cuando aceptó el encargo de pintar a una de las personas más vigiladas del planeta.

En una entrevista con la revista Tatler, que le encargó el retrato para su portada de julio, la artista Hannah Uzor señaló que hay decenas de miles de fotos de la princesa Kate en el archivo de Getty Images y que, antes de pintarla, tenía la intención de estudiar tantas como fuera posible.

“Pasé mucho tiempo observándola, mirando sus fotos, viendo vídeos de ella,” viéndola con su familia, viendo sus visitas diplomáticas, viéndola cuando está remando o visitando a niños en un hospicio”, reflexionó en un vídeo la artista, que no tuvo acceso a la princesa durante el proceso. Sus retratos pretenden captar “el alma de la persona”, dijo Uzor.

Hannah Uzor pintó el retrato de la Princesa Catalina para la portada de julio de la revista Tatler. (Hannah Uzor/Tatler)
Hannah Uzor pintó el retrato de la Princesa Catalina para la portada de julio de la revista Tatler. (Hannah Uzor/Tatler)

Pero para muchos, el retrato resultante de ese minucioso estudio no representaba ni el alma de la princesa, ni siquiera sus características físicas. En respuesta al cuadro -que muestra una figura de aspecto tranquilo con un fluido vestido blanco sobre un boyante fondo azul-, varios comentaristas preguntaron: “¿Quién es?”.

“El cuadro es precioso, pero no se parece a la princesa”, señaló uno. Otros fueron más directos en sus críticas, calificando la obra de “insulto” y “terrible”.

La familia real no se ha pronunciado públicamente sobre la obra y el artista no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Gracias al vídeo y la fotografía digitales, el público nunca ha estado tan familiarizado con el aspecto de los personajes públicos. Por eso, cuando se publica un retrato de una persona tan famosa en todo el mundo como Catalina, el artista siempre está en el punto de mira.

Hanna Uzor, sin acceso directo a la Princesa, basó su trabajo en decenas de miles de fotos. (Tatler)
Hanna Uzor, sin acceso directo a la Princesa, basó su trabajo en decenas de miles de fotos. (Tatler)

El retrato de Uzor llega pocos días después de que un retrato del rey Carlos III suscitara su propia ronda de críticas. También recuerda la furia pública contra el retrato de Michelle Obama de Amy Sherald en 2018, que los espectadores argumentaron de manera similar que no se parecía a ella.

Pero con tanta crítica pública centrada en el parecido, vale la pena preguntarse si la semejanza es la métrica correcta para evaluar el retrato. Cuando tenemos representaciones fotográficas aparentemente interminables de personas como la princesa, algunos dicen que los retratos pueden -e incluso deben- tener aspiraciones más amplias.

“El retrato puede ser representativo o abstracto. No hay fronteras ni límites”, afirma por correo electrónico Bree Pickering, directora de la Galería Nacional de Retratos de Australia“El parecido suele ser algo que busca el público, pero como hemos visto recientemente, puede ser la conversación que se produce en torno a la obra de arte lo que más nos dice sobre los tiempos que vivimos”.

Pickering también señala que “el retrato comparte una historia desde el punto de vista del artista”, lo que significa que informa al espectador sobre el sujeto, pero también puede revelar el “contexto social más amplio en el que fue creado”.

La familia real no ha hecho comentarios públicamente sobre el retrato. (Kin Cheung/REUTERS)
La familia real no ha hecho comentarios públicamente sobre el retrato. (Kin Cheung/REUTERS)

Lisa Mansfield, historiadora del arte que estudia el retrato en la Universidad de Adelaida, establece un paralelismo entre el retrato de Uzor y el retrato oficial de Paul Emsley de la entonces duquesa de Cambridge, “que fue desvelado en 2013 ante un despectivo coro de desaprobación.”

Tales choques entre “la intención artística y la percepción del público revelan la desconexión entre lo que es un retrato y lo que el mundo en general piensa que debe parecer el retrato de una princesa”, escribió Mansfield en un correo electrónico, añadiendo que en la era de las redes sociales y los selfies, es “fácil pasar por alto que un retrato es fundamentalmente una obra de ficción artística” y “no un facsímil de la cara o el cuerpo.”

Los artistas contemporáneos llevan mucho tiempo tomándose libertades creativas a la hora de retratar a sus líderes. En la National Portrait Gallery de Washington, un retrato de John F. Kennedy realizado por Elaine de Kooning es un borrón de verdes y amarillos expresivos que se suman a un parpadeo de persona, resultado del estilo de la artista y de la inquietud de su retratado durante las sesiones. Tras su asesinato, el artista, que pintó a JFK varias veces, reflexionó: “El Presidente Kennedy nunca estaba quieto. Se nos escapaba”.

Cherine Fahd, artista y profesora de comunicación visual en la Universidad Tecnológica de Sídney, escribió en un correo electrónico que, al observar el retrato de la Princesa Kate, preguntas como “¿Provoca el retrato diálogo?” y “¿Refleja o desafía los contextos sociales?” son “mejores que “¿Parece ella?”.

La historiadora Lisa Mansfield sostiene que los retratos no son facsímiles exactos de personas, sino obras de ficción artística. (Odd Andersen/AFP)
La historiadora Lisa Mansfield sostiene que los retratos no son facsímiles exactos de personas, sino obras de ficción artística. (Odd Andersen/AFP)

Uzor, artista británica nacida en Zambia, describe su práctica como “impulsada por su interés en la historia, en particular, la cultura diaspórica y su manifestación en la memoria personal y pública” en una biografía de su página web.

Su trabajo se ha centrado en las muertes relacionadas con la raza en Gran Bretaña desde la coronación de la reina Isabel II en 1953, y ha pintado figuras negras que han sido pasadas por alto por la historia, entre las que destaca la ahijada de la reina VictoriaSarah Forbes Bonetta.

En la entrevista de TatlerUzor dijo que sus retratos están “hechos de capas de una personalidad, construidas a partir de todo lo que puedo encontrar sobre ellos”.

Fahd dijo que, viendo el retrato de Catalina, es más interesante centrarse en “cómo una mujer de color, como la artista, dirige su mirada a una monarca”. “Históricamente, la gente de color ha sido objeto de examen antropológico por parte de los sujetos coloniales e imperiales, pero aquí se invierten los papeles”, dijo. Los retratos reales “son un tropo”, añadió, pero “esta artista parece rechazar conscientemente ese tropo”.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar

Nuevo