¿Deberían los niños jugar con pistolas de juguete?

Los padres y expertos debatieron si permitir el uso de las armas falsas podría influir en el comportamiento y percepción de la violencia en los niños

Guardar

Nuevo

Muchas familias se encuentran en dilema sobre si permitir o no que sus hijos jueguen con pistolas de juguete, especialmente en un país con una alta tasa de violencia armada. (REUTERS/John Sibley)
Muchas familias se encuentran en dilema sobre si permitir o no que sus hijos jueguen con pistolas de juguete, especialmente en un país con una alta tasa de violencia armada. (REUTERS/John Sibley)

Dave Stroup y su hijo de 3 años habían viajado a Ohio para ver el eclipse solar con unos amigos de la familia, pero no fue sólo el acontecimiento celeste lo que captó la atención del pequeño. Mientras estaban sentados fuera, en el jardín de su amigo, el hijo de Stroup se fijó en un par de pistolas Nerf de colores brillantes esparcidas por la hierba.

“¿Son pistolas de juguete?”, preguntó a su padre. Stroup respondió que sí y le explicó que no podían hacer daño a nadie. El momento pasó. Pero de vuelta en casa, el preescolar empezó a hacer otra pregunta: “¿Cuándo puedo tener una?”. - y Stroup y su mujer se dieron cuenta de que debían buscar una respuesta.

Su hijo ya ha vivido simulacros de encierro en su centro de preescolar, donde está prohibido jugar con armas de mentira de cualquier tipo. Hace sólo unas semanas, cuando el niño y su madre volvían a casa de un restaurante cercano en el noroeste de Washington, oyeron disparos y se escondieron en el patio de un vecino mientras el hombre armado pasaba a toda velocidad por la calle.

Stroup y su esposa no querían que su hijo se insensibilizara a las armas; cualquier cosa que se pareciera a una de verdad, decidieron, estaba fuera de lugar. Pero dado que las armas ya forman parte del mundo de su hijo, “no sé si es útil decir: ‘en nuestra casa vamos a tener una norma según la cual no puedes fingir que disparas a nadie, nunca, con nada’.

“No creo que sea realista”, afirmó Stroup. Las pistolas de juguete de colores o las pistolas de agua parecen un compromiso razonable, dice, cuando su hijo sea un poco mayor. “Los niños van a actuar, sobre todo cuando, por desgracia, les insistimos en que deben tener miedo de esas cosas. No se va a sentar a escribir un diario sobre ello; tiene 3 años”, sostuvo.

 El debate surge sobre si los juguetes que imitan armas pueden influir en la percepción y comportamiento de los niños en entornos donde la violencia armada es común. (CUARTOSCURO)
El debate surge sobre si los juguetes que imitan armas pueden influir en la percepción y comportamiento de los niños en entornos donde la violencia armada es común. (CUARTOSCURO)

¿Deben los padres dejar que sus hijos jueguen con pistolas de juguete?

Kirsten Nottleson, educadora y consultora de padres y profesores desde hace 30 años, dice que la cuestión se ha convertido en una preocupación cada vez más frecuente para los padres: Están preocupados porque sus hijos se sienten atraídos por las pistolas de juguete, o no dejan de participar en batallas de disparos de mentira.

“Los padres oímos hablar de violencia armada casi a diario y, por supuesto, estamos aterrorizados. No queremos que nuestro hijo sea la víctima. Tampoco queremos que nuestro hijo sea quien lo haga”. Por eso, cuando los padres ven a sus hijos jugar con pistolas de juguete o fingir que disparan a alguien, dice, “nuestra mente se precipita y dice: “oh, ¿qué significa eso?””.

Para los padres que crían familias en Estados Unidos, donde proliferan los tiroteos masivos, los simulacros de encierro en las escuelas son habituales y las armas de fuego son la principal causa de muerte infantil, la respuesta puede parecer especialmente complicada. Pero algunos educadores y ludoterapeutas sugieren que, para los propios niños pequeños, la cuestión es en realidad mucho más sencilla.

Chazz Lewis, educador infantil y entrenador de padres conocido como “Mr. Chazz” por sus seguidores en Internet, solía estar firmemente en contra de los juegos de simulación con armas, “hasta que empecé a trabajar con niños y aprendí más sobre el tema”, dice. En los últimos 14 años, “he visto que muchos más ludoterapeutas y profesores que trabajan con niños tienen una opinión más matizada al respecto”.

Ahora Lewis aborda los juegos de simulación de armas como una forma de observar lo que el niño está trabajando y una oportunidad para reforzar las lecciones sobre conciencia, consentimiento y límites. Pregunta a los niños: ¿Cómo responden al juego las personas que les rodean? ¿Se sienten seguros, se divierten? En lugar de rechazar este tipo de juego, lo ve como una invitación a conectar.

Para los padres puede resultar difícil comprender la brecha que existe entre un niño que finge disparar una pistola de juguete y el adulto que lo observa. Los niños no piensan en el contexto social o político de las armas, sostuvo Lewis; aún no pueden conceptualizar el horror que pueden infligir las armas. Mientras tanto, un adulto puede tener dificultades para pensar en otra cosa.

Los simulacros de encierro son frecuentes en las escuelas estadounidenses. (AP/Alex Brandon)
Los simulacros de encierro son frecuentes en las escuelas estadounidenses. (AP/Alex Brandon)

La investigación no ha establecido una relación entre jugar con armas de mentira y la violencia futura, pero aun así, cuando vemos a un niño fingiendo que dispara un arma, “podemos entrar en ese estado de supervivencia”, afirmó Lewis. “No estamos actuando desde un lugar que ayude a los niños a prosperar”, añadió.

Nottleson ofrece un ejercicio a los padres en sus talleres para ayudarles a salir de ese espacio mental. Trae una bolsa de objetos domésticos -rollos de papel de cocina, reglas, raquetas de tenis- y la deja en el suelo de la sala.

“Elige tu arma”, dijo Nottleson a los padres. “Vamos a jugar con armas”. Les indica que se concentren en conectar con los demás participantes y pasarlo bien. Y durante unos 10 minutos, dice, los padres corren por la sala simulando dispararse unos a otros, riendo, agachándose y tirándose al suelo teatralmente.

“Los padres se lo pasan en grande”, aseguró Nottleson. “Pero lo más asombroso es el debate posterior”, añadió. Observan lo que no sienten -enfado, agresividad- y lo que sí sienten: un vínculo más estrecho entre ellos y una comprensión más clara de por qué sus hijos quieren jugar así. Es una epifanía, dice Nottleson, salir de su propio miedo y experimentar la perspectiva de un niño.

Pregunto: “¿Qué te ha parecido?”, y “muchos se sorprenden de lo divertido que ha sido”.

Sin embargo, este enfoque puede no gustar a todo el mundo, sobre todo en familias o comunidades que han sufrido traumas relacionados con las armas.

Maci Philitas, madre de un niño de 3 años de Nueva Jersey, practicaba tiro al blanco en campamentos de verano y jugaba con Super Soakers cuando era niña. Pero desde que la atracaron a punta de pistola en la universidad, la visión de cualquier arma de fuego le evoca ese recuerdo. El año pasado, cuando decidió comprarle a su hijo un soplador de burbujas de juguete, buscó en Internet hasta que encontró uno con forma de perro en lugar de pistola.

Philitas no quiere que su hijo se adormezca ante la realidad de las armas, ni que se ponga en peligro por un juguete de aspecto realista. Cuando se plantea que su hijo simule disparar un arma, piensa en Tamir Rice, el niño negro de 12 años que tenía una pistola de juguete y fue asesinado por la policía de Cleveland en 2014: “Somos negros”, dice Philitas, “y no tenemos el mismo espectro de gracia, por así decirlo, que tienen nuestros homólogos blancos”. Tamir Rice era un niño, un bebé. Por estas razones, dice, las armas de juguete son “una especie de no-arranque en nuestro hogar”.

El hijo de Allison Van der Veer tiene 10 años, y ella también desearía poder mantenerlo alejado de todas las armas de juguete. Pero su familia vive en el sureste de Georgia, así que “eso no es realista”, dice. “La cultura de las armas aquí es una locura”.

Su hijo ve con qué juegan sus amigos y vecinos. “Hemos tenido grandes conversaciones sobre armas de juguete realistas”, contó. “Dice: ‘¿Y las pistolas de aire comprimido? No. ‘¿Y las pistolas de airsoft? No”. Se han decidido por las pistolas Nerf.

“Son coloridas, divertidas e inconfundiblemente un juguete. Así que esa es nuestra concesión”. Por lo demás, dice, se ha centrado en reforzar la seguridad real de las armas con su hijo, recordándole que vuelva directamente a casa si alguna vez encuentra un arma de fuego sin asegurar.

Las pistolas de juguete como Nerf son populares y destacan por su diseño. (Hasbro)
Las pistolas de juguete como Nerf son populares y destacan por su diseño. (Hasbro)

Comprender la seguridad de las armas es fundamental, afirmó Shannon Flores, directora de la coalición Giffords Gun Owners for Safety y madre de tres hijos en Texas. También cree que esas lecciones pueden coexistir con los juegos de simulación con armas.

Flores y su esposa son ávidas cazadoras. También lo es una de sus hijas gemelas de 11 años, que cada otoño se une a sus padres para cazar ciervos de cola blanca. A su hermano de 8 años le gustan las pistolas Nerf. La familia visita a veces su propiedad en el campo para disparar al plato.

Aunque los niños han jugado con pistolas de juguete y los gemelos han disparado con pistolas de verdad -que siempre guardan bajo llave cuando no las usan, subrayó Flores-, no están en absoluto insensibilizados ante la realidad de la violencia armada.

Hace varias semanas, cuando circuló el rumor de que un alumno planeaba llevar una pistola al instituto de los gemelos, “no quisieron ir al colegio ese día”, dice Flores. “Estaban aterrorizados”. Cuando la familia va de caza, “ven lo letales que pueden ser las armas”. Los niños de sexto grado saben que el trabajo de su madre implica abogar por una legislación sobre la seguridad de las armas, y es un tema que discuten a menudo en familia.

Ese tipo de comunicación, cree Flores, es más esencial que saber con qué juguetes puede o no jugar un niño. “Tenemos que mantener conversaciones abiertas. Cada familia es diferente, y cada familia tomará esas decisiones basándose en lo que es mejor para su hijo. En nuestra familia, somos propietarios de armas y también reconocemos que la violencia armada es un problema. Esas cosas no son mutuamente excluyentes”.

Lewis está de acuerdo en que no existe una solución única para la cuestión de los juegos de simulación con armas. Pero cuando los adultos establecen directrices al respecto, quiere que piensen: “¿Toman sus decisiones desde el miedo o desde la información? ¿Y no sólo informados sobre la violencia armada, sino informados sobre los niños y su desarrollo?”.

Deben tener en cuenta que los niños pequeños no tienen mucho poder, dice. “Les decimos constantemente qué hacer, dónde estar, cuándo estar, controlamos la mayoría de los aspectos de sus vidas”, afirmó.

A medida que crecen, dan sentido a la dinámica del poder a través del juego. “Tal vez rugen como un dinosaurio o un león, o hacen un movimiento de superhéroe, o fingen que sacan una pistola de mentira y hacen ‘pow pow pow’. Todos esos comportamientos sirven al mismo propósito para los niños”, argumentó.

Prohibir este tipo de juegos también tiene que ver con el poder, ejercido por adultos que de otro modo podrían sentirse indefensos, dijo.

“Los padres pueden pensar: ‘No puedo hacer nada contra la cultura de las armas que tenemos, pero puedo controlar lo que hace mi hijo, y puedo controlar cómo juega mi hijo’”, dijo Lewis. Pero pretender jugar con armas, dice, no causa ni perpetúa el problema subyacente, que no se resolverá limitando la exploración imaginativa de un niño.

“Eso es proyectar nuestro trauma en los niños. Ellos sólo están procesando el mundo que hemos creado para ellos”, concluyó.

© The Washington Post

© Caitlin Gibson es una escritora centrada en las familias, la crianza de los hijos y los niños.

Guardar

Nuevo