El régimen de Maduro afianza su relación con China tras la firma de un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones

Esta misma semana, el chavismo destacó la “importancia de las alianzas estratégicas” entre la región Latinoamericana y Beijing

Guardar

Nuevo

Nicolás Maduro y el primer ministro chino, Li Qiang, se dan la mano en Beijing, China, el 13 de septiembre de 2023. Zurimac Campos/Palacio de Miraflores/Folleto vía REUTERS ATENCIÓN EDITORES: ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR UN TERCERO.
Nicolás Maduro y el primer ministro chino, Li Qiang, se dan la mano en Beijing, China, el 13 de septiembre de 2023. Zurimac Campos/Palacio de Miraflores/Folleto vía REUTERS ATENCIÓN EDITORES: ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR UN TERCERO.

Venezuela y China firmaron un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones que contempla, entre otros aspectos, un marco regulatorio de inversión para empresas chinas en Venezuela así como la participación de compañías del país caribeño en la nación asiática, según informó este miércoles la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

“Estamos sentando las bases para impulsar el comercio internacional, para (...) desarrollar el motor del comercio exterior venezolano”, expresó Rodríguez acompañada del representante del Comercio Internacional de China, Wang Shouwen, quien sostuvo luego una reunión con el dictador Nicolás Maduro.

Rodríguez aseguró que el acuerdo se logró gracias a la visita de Maduro a China durante el último trimestre del año pasado.

Este mes, el Parlamento -controlado por el chavismo- aprobó una ley de “promoción y protección recíproca de inversiones” entre Venezuela y Turquía, un instrumento con el que el régimen chavista prevé avanzar en áreas de inversión, comercio e integración económica.

La vicepresidenta dijo que espera que Venezuela entre formalmente en el bloque BRICS -conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, ya que considera que “es la ruta del nuevo mundo” para “nuevos canales comerciales y financieros” ante el bloqueo económico.

Esta misma semana, el Ministerio para Relaciones Exteriores de Venezuela destacó la “importancia de las alianzas estratégicas” entre la región Latinoamericana y China, al considerar al país asiático un relevante “socio global, bajo la premisa de unas relaciones de respeto mutuo y complementariedad”.

La vicepresidenta ejecutiva de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Delcy Rodríguez, habla en una sesión este jueves, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez
La vicepresidenta ejecutiva de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Delcy Rodríguez, habla en una sesión este jueves, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

En abril, ambos países suscribieron un memorando de entendimiento para el desarrollo de la ciencia.

El documento, suscrito entre representantes del parque científico y tecnológico venezolano ‘+Ciencia’ y el chino neoBay, también apuntó al desarrollo de los “conocimientos orientados hacia la creación y la innovación”, explicó en X la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, quien encabezó una delegación venezolana que visita al gigante asiático. La funcionaria consideró el acuerdo una “buena noticia” para la nación suramericana.

A su juicio, se trata de un “avance importante” para potenciar “todo el aparato científico nacional, que involucra, de manera directa, a las universidades, los centros de investigación y la industria de Venezuela”.

Una sola China

El lunes, Venezuela reafirmó su apego al principio de “una sola China” frente a la toma de posesión del nuevo presidente de Taiwán, Lai Ching-te, a quien calificó como “secesionista” y cuyo discurso es contrario a la reunificación pacífica del Estrecho.

A través de un comunicado de Cancillería, Venezuela manifestó que la isla de Taiwán es “parte irrenunciable” del territorio histórico de China y rechazó categóricamente “cualquier intervención de un país bajo cualquier pretexto” que pueda “socavar la paz y la estabilidad regional”.

Ching-te, de 64 años, reiteró este lunes su oferta de diálogo a China en condiciones de “igualdad y paridad”, un planteamiento rechazado en otras ocasiones por el Gobierno en Beijing, que considera a la isla como una “provincia rebelde”.

“Espero que China afronte la realidad de la existencia de la República China (nombre oficial de Taiwán) y, con buena voluntad, elija el diálogo sobre la confrontación”, aseveró el nuevo presidente durante su discurso de toma de posesión.

Respecto a las relaciones con China, el mandatario pidió que las autoridades de Beijing terminen su “intimidación política y militar” sobre Taiwán y respeten al Gobierno democráticamente elegido por la población.

Venezuela reiteró su “eterna amistad” con China “con el fiel compromiso de continuar profundizando los vínculos políticos-bilaterales y de solidaridad”, una relación que se afianzó en la época del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), y desde entonces se ha fortalecido en los últimos años durante el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo