
La provincia de Buenos Aires difundió estadísticas anuales obtenidas de las comunicaciones a la línea 144, creada como herramienta para las víctimas de violencia de género. A nivel nacional la misma línea telefónica está habilitada par realizar denuncias.
De acuerdo a las cifras publicadas, hasta noviembre la línea telefónica 144 destinada a denuncias hechos de violencia por razones de género en la provincia de Buenos Aires recibió 50.000 llamados, mientras que 2.000 casos de alto riesgo fueron atendidos, según el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense.
La subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas resaltó la ampliación de políticas de prevención. “Eso se ve en los números: en los primeros nueve meses del año hubo 800 causas presentadas por violencia de género, hasta noviembre 50.000 llamados a la línea 144 y en casos críticos se atendieron cerca de 2.000 situaciones de alto riesgo”, destacó.
Para lograr modificar dichas cifras, la funcionaria hizo énfasis en el trabajo articulado realizado con distintas áreas gubernamentales. De ese modo, se logró “llegar de la mejor manera al territorio y poder así generar las salidas de las violencias”.
Te puede interesar: El 40% de las víctimas de violencia de género no denuncia por miedo a no poder mantener a sus hijos
Los datos se dieron a conocer durante el cierre anual del Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con los municipios, que encabezó la ministra de las Mujeres bonaerense, Estela Díaz, quiénc consideró que los encuentros profesionales son relevantes “para poder abordar los temas que ya se vienen trabajando, la tarea articulada entre Nación, Provincia y municipios”.
“En este último tiempo se han jerarquizado y se han creado nuevas áreas de género en los municipios, y esto hace al modelo de gestión pública que nos planteamos al llegar al primer rango del Estado”, remarcó la funcionaria en relación a las tareas que se desarrollan desde su área.

Durante el encuentro realizado se abordaron distintos temas con el objetivo transversalizar el enfoque de género para que llegue a los municipios y a los territorios en la construcción de cercanía y generar los acuerdos para el desarrollo de políticas públicas en toda la Provincia.
Con el fin de concretar dicho objetivo, durante el 2022 se llevaron a cabo doce encuentros regionales donde se debatió en torno a: la Ley Micaela, Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, la Ley Brisa, el programa PIBA, Oficios sin Prejuicios, Sello Construir Igualdad, Mi Pueblo, los ateneos de Casos Críticos en los distintos municipios, Masculinidades para la Igualdad, entre otras.
Línea 144
La Línea 144 brinda atención telefónica en situaciones de violencia por razones de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional. Por medio de la línea se ofrece información, contención y asesoramiento a través de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de Derecho, Psicología, Trabajo Social y otras áreas afines.
A través de la llamada telefónica se pueden tratar distintas modalidades de violencias como la física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y en el espacio público.
Las llamadas recibidas desde la provincia de Buenos Aires son derivadas y atendidas en la sede provincial por operadoras especializadas que ofrecen los recursos del territorio, para maximizar el servicio de atención y respuesta. En el seguimiento de los casos, los equipos intervinientes articulan con diversas áreas (Género, Derechos Humanos, Salud, Educación, Servicios Locales, entre otras) tanto municipales como provinciales y nacionales, informó el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La inesperada caída del “Enano”, un narco buscado desde hacía siete años y al que ataparon de casualidad
Lo detuvo la DDI de Morón en General Rodríguez. Fue durante un operativo para capturar a un asesino prófugo al que delataron por la recompensa. No encontraron al homicida, pero sí vieron cómo escapaba un sospechoso en un cuatriciclo robado. El video clave

Quién era la maestra asesinada en Mendoza por su ex novio y los antecedentes del femicida
Federico Acevedo mató a Carla Del Souc (27) a puñaladas y después se suicidó. Se habían separado y él insistía con recuperar la relación

Femicidio en Mendoza: fue al trabajo de su ex, la mató de un puntazo en el cuello y se suicidó
Carla Del Souc era docente y tenía 27 años. El ataque ocurrió en pleno centro del departamento de Rivadavia. Se trata del quinto crimen de una mujer en lo que va del año en la provincia

Crece el misterio de la aeronave abandonada en Entre Ríos: quién era el piloto y las sospechas narco
Los investigadores encontraron huellas dactilares y artículos argentinos que, según creen, tenían como destino Bolivia. La nueva pista que alimenta la hipótesis de la descarga de un envío de cocaína en otro sitio

Lo buscaban por decapitar a un hombre en Ciudadela y cayó por robar medias en Liniers
Se trata de Cristian Eloy Oviedo, de 45 años. Los investigadores lo señalan como el coautor del crimen en el partido de Tres de Febrero
